Rechazo total a los ataques frente a la Embajada de EE. UU. en Bogotá

Sáb, 18/10/2025 - 08:59
Carlos Fernando Galán rechazó los hechos violentos del 17 de octubre en Bogotá y pidió a la Fiscalía identificar a los responsables de los ataques.
Créditos:
X: @Jonathanacj

La tarde y noche del viernes 17 de octubre de 2025, Bogotá fue escenario de una jornada de violencia y caos que dejó cuatro policías heridos, daños materiales y un fuerte rechazo ciudadano e institucional. Los disturbios ocurrieron en inmediaciones de la calle 26 con carrera 45, frente a la Embajada de Estados Unidos, donde encapuchados atacaron con flechas, artefactos incendiarios y explosivos artesanales a uniformados que custodiaban la zona.

Le puede interesar: Simbiontes: el rock que une a presos y guardianes en La Modelo

Rechazo del alcalde Carlos Fernando Galán

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, condenó enérgicamente lo sucedido y calificó los ataques como “acciones organizadas y premeditadas” para generar caos en la ciudad. “Hoy un grupo de delincuentes se organizó para atacar a la Policía con flechas, arcos y explosivos. Rechazamos estos hechos y no vamos a permitir que se repitan”, declaró.

Galán solicitó a la Fiscalía General de la Nación abrir de inmediato las investigaciones para identificar y judicializar a los responsables. Asimismo, lamentó que cuatro policías resultaran heridos en cumplimiento de su labor y advirtió que el uso de armas artesanales y explosivos en protestas constituye un grave delito.

“Estos actos violentos no pueden quedar impunes. La protesta es un derecho, pero no puede convertirse en una excusa para atentar contra la vida ni contra la institucionalidad”, enfatizó.

 

Llamado al Gobierno nacional y a la no violencia

El mandatario distrital también pidió al Gobierno nacional condicionar sus diálogos con organizaciones sociales e indígenas al desarme y al compromiso con la no violencia. “El Gobierno no puede seguir negociando con grupos que se presentan armados y utilizan herramientas peligrosas para atacar a la población y a la fuerza pública”, subrayó.

Galán reiteró que la Alcaldía está dispuesta al diálogo, pero no con quienes promuevan o toleren la violencia. Recordó que Bogotá ha sido ejemplo de movilización pacífica y que la mayoría de las más de 1.400 protestas registradas en 2025 se desarrollaron sin incidentes.

Enfrentamientos frente a la Embajada de EE. UU.

Según la Policía Metropolitana de Bogotá, los disturbios comenzaron cuando un grupo de encapuchados, aparentemente vinculados al movimiento Congreso de los Pueblos, atacó con flechas y artefactos incendiarios a los uniformados del escuadrón UNDMO que custodiaban la sede diplomática.
Cuatro agentes resultaron heridos con impactos en el brazo, la pierna, la cadera y el rostro, aunque sus lesiones no revisten gravedad. Versiones iniciales señalan que algunos agresores huyeron hacia la Universidad Nacional, donde el movimiento indígena y campesino mantiene presencia desde hace varios días.

Le puede interesar: Marcela Cardona, la joven del Caquetá que llevó sus sueños hasta la NASA

 

Periodista herida y daños colaterales

Durante los disturbios, una periodista del canal City TV fue impactada por una piedra mientras cubría los hechos. La reportera fue atendida en el lugar y se encuentra fuera de peligro.

El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, también rechazó lo ocurrido y lamentó que una manifestación inicialmente pacífica terminara en actos vandálicos. “Solo el 4 % de las movilizaciones en Bogotá han requerido intervención policial. No es justo con la ciudad que algunos decidan recurrir a la violencia”, escribió en sus redes sociales.

Le puede interesar: Ponencia de la Corte Constitucional pide tumbar la reforma pensional

Preocupación por la escalada de violencia

Los hechos del 17 de octubre reavivan el debate sobre los límites de la protesta social y el papel de los grupos que participan en movilizaciones. Las autoridades advirtieron que estos ataques no solo ponen en riesgo a la fuerza pública y a los funcionarios diplomáticos, sino también a los residentes del sector.

Bogotá vivió una jornada que dejó claro el consenso entre autoridades locales y nacionales: no hay justificación posible para la violencia, y la respuesta institucional será firme para garantizar el orden, la seguridad y el respeto por la vida.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
La nueva Ley Antirruido impone sanciones de hasta $22 millones y decomiso de equipos a quienes alteren la tranquilidad con música o ruidos molestos.
La Registraduría garantizó la transparencia del proceso y llamó a los jóvenes a participar activamente en esta segunda jornada electoral que busca fortalecer la democracia juvenil en Colombia
Si un ciudadano considera injusta una multa de tránsito, puede impugnarla legalmente. La ley garantiza el derecho a la defensa y al debido proceso en cada etapa.
Además de fortalecer la participación juvenil, quienes voten en los Consejos de Juventud podrán homologar 10 horas del servicio social y obtener rebajas en trámites.
Kien Opina