
En una carta dirigida a los entes de control, más de 70 expertos del sector energético, entre ellos expresidentes de la compañía y de su Junta Directiva, exministros de Minas y Energía, exfuncionarios, académicos y columnistas, pidieron tomar medidas para evitar la posible venta de las operaciones de Ecopetrol en la cuenca del Permian, ubicada en Estados Unidos.
El documento, enviado al contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, y al procurador general, Gregorio Eljach, solicita “acciones inmediatas y efectivas para la defensa de la empresa”, al considerar que una eventual venta podría representar un detrimento patrimonial para el Estado.
Según la misiva, el Permian es una de las regiones productoras de petróleo más grandes de Estados Unidos, con una producción de 3 millones de barriles diarios y 25,39 millones de metros cúbicos de gas natural, en crecimiento constante desde 2010. En este yacimiento no convencional, donde se emplea la técnica del fracking, se producen cerca de 9 millones de barriles diarios, lo que lo convierte en un activo estratégico.
Participación de Ecopetrol en el Permian
Ecopetrol participa desde 2019 en la cuenca del Permian en asociación con Occidental Petroleum Company (OXY), con una participación del 49%. Esta operación representa alrededor del 15% de la producción total de la compañía (115.000 barriles diarios) y es considerada el negocio más rentable de la petrolera, con un margen de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés) del 76%, frente a un promedio nacional de entre 35% y 40%, y equivalente al 14% del EBITDA total del segmento de exploración y producción.
Los firmantes advierten que una venta afectaría los ingresos y reservas de la empresa, pues se estima que Ecopetrol perdería cerca de 189 millones de barriles equivalentes en reservas, equivalentes al 10% del total, además de una posible caída del 30% en el precio de la acción si la venta se hace con descuento.
Advertencias sobre autosuficiencia energética
Los expertos también cuestionan la pérdida de autosuficiencia energética de Colombia, que atribuyen a “la prohibición de facto de los proyectos piloto de fracking, los obstáculos en los proyectos costa afuera y la decisión de no suscribir nuevos contratos de exploración”. Según advierten, la relación reservas-producción de petróleo se redujo a 7,1 años, lo que compromete la sostenibilidad de la empresa y de los ingresos fiscales y regionales.
Finalmente, los firmantes expresan su preocupación por el futuro de Ecopetrol, asegurando que “se vería seriamente comprometido de prosperar este despropósito”.