JEP condena a exjefes de las Farc a 8 años de sanciones restaurativas

Mar, 16/09/2025 - 08:52
Los exintegrantes de la guerrilla tendrán restricciones a la movilidad, pero no habrá penas de cárcel.
Créditos:
Cortesía JEP.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció una sentencia histórica contra exmiembros del antiguo secretariado de las Farc, quienes fueron condenados a 8 años de sanciones restaurativas por crímenes cometidos durante el conflicto armado.

La decisión recayó sobre siete exintegrantes del secretariado de las Farc, entre ellos Rodrigo Londoño Echeverry, alias ‘Timochenko’, y los actuales congresistas Pablo Catatumbo y Julián Gallo Cubillos.

La diligencia se realizó sin la presencia de los excomandantes ni de las víctimas acreditadas en el proceso. Aun así, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas estableció que los responsables deberán cumplir ocho años de sanciones propias de carácter restaurativo, que no implican cárcel, pero sí restricciones reales de movilidad, horarios definidos y monitoreo permanente.

Restricciones y sanciones para los excomandantes de las Farc

De acuerdo con la JEP, Rodrigo Granda, Pastor Alape, Jaime Alberto Parra y Milton de Jesús Toncel Redondo, junto con Timochenko, Catatumbo y Gallo, tendrán la obligación de desarrollar trabajos restaurativos dirigidos a la reparación de las víctimas y a la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado.

El magistrado Camilo Andrés Suárez Aldana, de la Sección de Primera Instancia de Reconocimiento de la Verdad, subrayó que los excomandantes fueron declarados máximos responsables en calidad de autores de crímenes de guerra como secuestro, homicidios y desapariciones forzadas, además de crímenes de lesa humanidad como tortura, desplazamiento forzado, esclavitud y violencia sexual.

El secuestro, un mecanismo de las Farc para financiarse

Durante el proceso, la JEP señaló que el secuestro fue una práctica sistemática utilizada por la organización guerrillera durante décadas. Este delito tenía como propósito garantizar recursos económicos para la financiación de los frentes armados y presionar intercambios humanitarios con el Estado colombiano.

El tribunal destacó que el secretariado tenía un conocimiento claro y directo de las prácticas de secuestro y de las graves violaciones de derechos humanos cometidas por sus subordinados.

Las víctimas: el eje central de la decisión

Uno de los aspectos más relevantes del fallo es el reconocimiento de 4.325 víctimas acreditadas, quienes hicieron parte del proceso que se extendió por más de siete años.

Según la JEP, las sanciones restaurativas buscan colocar a las víctimas en el centro de la justicia transicional, garantizando su derecho a la verdad, la reparación y la no repetición.

Un hito en la justicia transicional

La sentencia contra el secretariado de las Farc representa un precedente en la justicia transicional de Colombia, al establecer responsabilidades directas en la cúpula guerrillera por algunos de los crímenes más graves del conflicto armado.

Con esta decisión, la JEP busca consolidar un modelo de sanciones que prioriza la reparación y la verdad, en lugar de la privación de la libertad en cárceles, aunque con medidas que restringen derechos y garantizan control efectivo sobre los sancionados.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
Natalia Moreno se volvió viral en redes sociales al afirmar que Dayro Moreno es su padre y que la abandonó.
La colombiana Karol G hará historia en abril de 2026 al convertirse en la primera artista latina en encabezar una jornada de Coachella. Le contamos todos los detalles.
El presidente aseguró que el país fortalecerá su autonomía en materia de defensa y cuestionó las motivaciones políticas de Washington.
La historia de Javier Gandolfi como director técnico del Atlético Nacional llegó a su fin y estos son los detalles que se conocen de momento.
Kien Opina