El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que aplicaría una retención en la fuente del 1,5% a los pagos digitales realizados a través de plataformas como Nequi, Daviplata, PSE, Wompi, Mercado Pago e incluso Bre-B, el sistema interoperable del Banco de la República que lleva menos de un mes en operación.
Según el borrador, todos los pagos electrónicos que constituyan ingreso tributario por ventas de bienes o servicios quedarían sujetos a la misma tarifa que hoy se aplica a las tarjetas débito y crédito.
¿A quiénes afectaría?
A comerciantes y empresas que reciban dinero por ventas o servicios mediante plataformas digitales. En la práctica, todos los negocios, grandes o pequeños, que reciban pagos por medios electrónicos estarían sujetos a la retención del 1,5%.
¿Y a quiénes no?
No aplicaría para quienes pertenecen al régimen simple o no responsables del IVA, como vendedores informales o pequeños comercios. Tampoco para los pagos que no representen ingresos tributarios, como envíos entre familiares, devoluciones de préstamos personales o movimientos entre cuentas propias.
Críticas desde el sector financiero
El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, advirtió que la medida sería un “craso error”, pues “uno pensaría que lo están equiparando a las tarjetas, pero no, lo están encareciendo respecto al efectivo, lo cual sepulta iniciativas tan importantes como Bre-B”.
Por su parte Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó que “este tipo de medidas desincentiva el uso de medios electrónicos, fomenta el retorno al efectivo y encarece las operaciones para hogares y pequeños negocios, justo cuando el país necesita avanzar hacia una economía más digital y eficiente”.
Entretanto, José Ignacio López, presidente de ANIF, agregó que “aplicar retenciones al comercio en pagos digitales no aumentará el recaudo, pero sí desincentiva la formalidad y el crecimiento. La asimetría con tarjetas crédito/débito no tiene sentido: tampoco deberían pagar retenciones”.
Lo que dice el Ministerio
Frente a la polémica, el Ministerio de Hacienda aclaró que el propósito del decreto es eliminar la diferencia entre los pagos con tarjeta y otros medios electrónicos, ya que “las tarjetas débito y crédito tienen actualmente una retención en la fuente del 1,5%”.
La entidad enfatizó además que las transacciones en Bre-B, Nequi o Daviplata que no representen un ingreso para el receptor no estarán sujetas a retención, como ocurre con transferencias personales o entre cuentas propias.
