
Bogotá se convertirá en un gran lienzo cultural con la llegada de Mola Arte Sin Fronteras, una exposición internacional que celebra la herencia del pueblo indígena Guna desde una mirada fresca y contemporánea. Del 1 al 30 de octubre de 2025, el City Campus del Politécnico Grancolombiano (Calle 61 #7-69) abrirá sus puertas a 20 artistas nacionales e internacionales que llevarán la tradición de la mola a nuevos territorios creativos.
Este evento marca el punto de partida de una gira que recorrerá diez ciudades del mundo y que es posible gracias al trabajo conjunto del Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, la Embajada de Italia en Colombia y el Politécnico Grancolombiano. La inauguración oficial será el 30 de septiembre a las 6:30 p. m., con la presencia de artistas, autoridades y gestores culturales.
La mola, símbolo vivo del pueblo Guna, trasciende el concepto de textil artesanal: es memoria, territorio y resistencia. Así lo resume la arquitecta y curadora Carla Brusa, mente detrás del proyecto: “Si la mola pudiera hablar como un ser vivo, diría que debemos recuperar la tradición de los Gunas, creer en la Madre Tierra y vivir de manera contemporánea sin perder la conciencia ambiental”.
Brusa también llama la atención sobre la importancia de preservar el trabajo de las mujeres creadoras de estas piezas. “Con el turismo, muchas molas han cambiado para agradar al visitante, pero la esencia está en su conexión con la tierra y en la historia que cuentan. Por eso es clave mantener viva esta tradición”, afirma.
La exposición va más allá de lo visual. Será también un espacio para el diálogo y la reflexión con actividades paralelas: un conversatorio con los artistas el 2 de octubre a las 10:00 a. m. y un desfile de modas inspirado en las molas el 14 de octubre a las 6:00 p. m., acompañado de un encuentro sobre cultura indígena.
Mola Arte Sin Fronteras es mucho más que una muestra artística: es un puente entre pasado y presente, una conversación entre tradición y vanguardia. A través de obras que exploran identidad, migración, comunidad e igualdad, los artistas invitan al público a reconectarse con la memoria ancestral desde un lenguaje creativo que cruza fronteras.