Análisis: ¿a qué se debe la falta de resultados en el proyecto de paz total de Petro?

Vie, 15/08/2025 - 12:44
El abogado y especialista en temas de paz Carlos Astorquiza Aguirre destacó la importancia de mantener esta propuesta para el 2026.
Créditos:
EFE.

Roberto Carlos Astorquiza Aguirre, especialista en temas de paz y conflictos, analizó en Kienyke.com la política de paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Para iniciar, aseguró que, en su criterio, no es posible decir que al Gobierno le fue bien o le fue mal, “creo que es una propuesta válida y sensata para un país que no ha conocido un periodo prolongado de paz y que por el contrario ha venido apostándole a dinámicas de violencia y de guerra, tanto declaradas como heladas.”.

En esa línea, aseguró que lo más cercano que ha habido frente a un avance casi de la dimensión de la Constitución del 91, en términos de acuerdo, fue el acuerdo de La Habana.

“Es pertinente la propuesta, pero hoy es más complejo porque lo está proponiendo un Gobierno de rasgos populares. Se hace en una sociedad que no ha intentado caminos de reconciliación profundos. Una sociedad muy desigual, que depende mucho de economías ilegales y que los territorios han sido abandonados por el Estado”.

¿Por qué no se han visto resultados en la política de paz total de Petro?

Sobre esto, explicó que el problema se complejiza con el abandono posterior concreto cuando se logró el acuerdo con las Farc. “Con las Farc se tenía un solo enemigo, un solo mando, una sola fuerza subversiva en el territorio colombiano, con una capacidad de decisión y en este momento no es así (...). Hoy podría decirse que declarar una guerra frontal es una posibilidad que a muchos seduce”.

¿Tiene futuro el proyecto de paz total para 2026?

En este punto, detalló que ahí es donde se dará la discusión central de las próximas elecciones. “Estamos viendo cómo los sectores de extrema derecha han querido volver a simplificar un conflicto interno en Colombia entre los buenos y los malos”.

Añadiendo que “es la primera vez que en Colombia llega un Gobierno que cambia el enfoque, que aplica la Constitución (...). Colombia no había sido sometida a un Gobierno que interpretara los derechos de esa Colombia profunda que nunca fue tenida en cuenta de manera mayoritaria. Hoy el presidente Petro está proponiendo una transición con aciertos y desaciertos, con dificultades muy fuertes, pero ese camino debe continuar”.

Puntualizando que si Colombia pierde ese camino de la transición democrática y del ajuste social, “otra vez estaríamos condenados al estancamiento porque estos temas están en Colombia y están buscando un posicionamiento global”.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
Esta semana los seguidores de La casa de los famosos pueden votar por su favorita para entrar en la tercera temporada del reality.
Once personas fueron atropelladas por un taxista ebrio en el barrio La Sierra, en Bogotá. Dos menores permanecen en coma y sus familias piden justicia entre el dolor.
Una carpeta filtrada en la Casa Blanca detalla un plan en cinco pasos contra Petro. La “Doctrina Trump” reabre el debate sobre la influencia de EE. UU. en Colombia.
La Fiscalía de Cartagena confirmó la entrega de Ricardo González Castro, presunto coautor del asesinato de Jaime Esteban Moreno tras una fiesta de Halloween en Bogotá.
Kien Opina