Ariel Ávila: "Hay una parálisis en las Fuerzas Militares"

Vie, 22/08/2025 - 14:23
En conversación con EFE, Ariel Ávila comentó sobre la ola de violencia que azota al país en estos momentos.
Créditos:
Facebook Ariel Ávila

Los ataques contra un helicóptero de la Policía y contra una base aérea que dejaron al menos 20 muertos y más de 70 heridos en Colombia son un reflejo del fracaso de la política de seguridad del presidente Gustavo Petro, consideró el senador Ariel Ávila, uno de los mayores conocedores del conflicto armado del país.

"Yo creo que la política de paz ha fracasado, pero el problema no es la política de paz, es la política de seguridad que también está fracasando", dijo Ávila en una entrevista con EFE.

Ávila, senador del partido Alianza Verde, analizó el deterioro del orden público en el país, que el jueves fue sacudido por un ataque contra un helicóptero de la Policía en Amalfi, en el departamento de Antioquia (noroeste), que dejó 13 uniformados muertos y cuatro heridos, y otro contra la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali (suroeste), en el que murieron siete personas y 75 quedaron heridas.

"Hay un problema sustancial en la política de seguridad, hay una parálisis en las Fuerzas Militares, hay una crisis presupuestal en las Fuerzas Militares, hay un problema de personal en las Fuerzas Militares (...) el problema está es ahí", manifestó.

Ávila, autor de varios libros sobre el conflicto colombiano, considera que a pesar de los problemas operacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía, "no estamos como en los años 90 o principio de los 2000", las peores épocas de la guerrilla contra los grupos armados y narcotraficantes, pero reconoce que hay retrocesos y "estamos más mal que hace diez años".

"Creo que todavía nos esperan unos ocho meses o un año muy difícil en materia de seguridad. No va a ser peor de lo que estamos ahorita, pero tampoco va a ser mejor", agregó en referencia a la terminación del mandato presidencial de Petro.

El experto admitió que ante el panorama de orden público en el país "no hay salidas milagrosas" pero sí se pueden hacer cosas como "reconstruir la brigada de inteligencia del Ejército, reformar el plan de vigilancia (policial) por cuadrantes" e incrementar la fuerza pública "en unas 10.000 o 20.000 personas".

"Necesitamos crear nuevamente las Fuerzas de Tarea contra organizaciones criminales y no territoriales", indicó Ávila sobre estas unidades especializadas, llamadas Fuerzas de Tarea Conjuntas, algunas de las cuales fueron eliminadas el año pasado.

Los problemas de la 'paz total'

Ávila reconoció también el "fracaso" de la política de 'paz total' con la que Petro buscaba sentar por separado para negociar a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN); al Estado Mayor Central (EMC) y a la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de las FARC, y llevar al sometimiento jurídico al Clan del Golfo y otros grupos paramilitares del país.

"Podemos tener una política de paz que fracasó porque estamos en un proceso de expansión de las organizaciones criminales, fracasó por muchas cosas, pero el problema no es tanto el fracaso de la política de paz sino de la política de seguridad", subrayó.

Sobre la expansión de los grupos criminales, el senador la explicó con el refrán que dice: "Se juntó el hambre con las ganas de comer".

"Por un lado el gobierno no tuvo método" en las negociaciones de paz "al haber firmado acuerdos de cese al fuego sin protocolos" con algunos de esos grupos, lo que consideró "un error", y por otro, está una bonanza "en el mercado criminal", que se lucra con actividades como la minería ilegal, el narcotráfico o el tráfico de migrantes.

Ávila señaló que, por ejemplo, "el precio del oro pasó de 1.200 dólares la onza a 3.000 dólares; el precio de la droga volvió a repuntar y con las restricciones migratorias de Estados Unidos ahora un migrante tiene que pagar más plata para atravesar a frontera".

"Hay una explosión de economías ilegales, hay plata ilegal por todos lados, entonces ningún grupo está interesado en eso (dialogar). Y a eso se suma un proceso de fragmentación criminal en el que está Colombia con guerras internas entre unos y otros", expresó.

Según sus datos, al final del Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), que firmó la paz con las FARC en 2016, las disidencias estaban en 56 municipios, al terminar el de su sucesor, Iván Duque (2018-2022), llegaron a 123 y hoy están en cerca de 180 municipios.

El ELN pasó de 99 municipios con Santos a 163 con Duque "y hoy está como en 220", mientras que el Clan del Golfo, "que es el grupo que más ha crecido", está "en casi 300 municipios" de los 1.104 que tiene Colombia.

"Hubo un problema de método del Gobierno y unos problemas de la dinámica criminal que hicieron imposible que eso (la paz) se avanzara. Esa es la vida real de esto", concluyó.

Creado Por
Agencia EFE
Más KienyKe
Los ataques en Cali y contra el helicóptero de la Policía ponen en duda la efectividad de la política de paz total
En compañía de sus homólogos de Brasil y Bolivia, Petro alertó sobre el riesgo de un punto de no retorno frente al estado de la selva.
El alcalde Alejandro Eder anunció duelo oficial y una velatón este domingo para honrar a las víctimas de la tragedia ocurrida en el barrio La Base.
El abogado de Epa Colombia, Francisco Bernate, reveló que la empresaria quiso montar un emprendimiento para rebajar su condena.
Kien Opina