
El DANE reportó que el alza en alimentos y salud impulsó el IPC mensual, mientras la inflación anual continúa moderándose y se acerca a la meta del Banco de la República.
En julio de 2025, la inflación anual en Colombia se ubicó en 4,90%, su nivel más bajo desde 2022, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esto representa una reducción de 1,96 puntos porcentuales frente al 6,86% registrado en el mismo mes de 2024.
Cifras clave del IPC – julio 2025:
-
Variación mensual: +0,28%
-
Inflación anual: 4,90% (julio 2024: 6,86%)
-
Inflación acumulada en 2025: 4,02%
-
Mayores alzas de precios:
-
Tomate de árbol: +19,51%
-
Zanahoria: +19,38%
-
Cebolla: +10,50%
-
-
Mayores caídas de precios:
-
Papas: -6,82%
-
Banano: -2,78%
-
-
Divisiones con más incremento mensual: Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,82%) y Salud (0,39%)
La moderación de la inflación se explica, en parte, por la estabilidad de precios en vestuario y telecomunicaciones, así como por la desaceleración de los costos energéticos. Este comportamiento abre la puerta a que el Banco de la República evalúe una reducción de su tasa de interés para estimular la actividad económica.
Sin embargo, el repunte mensual evidencia que ciertos alimentos y servicios continúan presionando el gasto de los hogares. Analistas advierten que el fenómeno de El Niño, las condiciones internacionales de los precios de granos y las tarifas de transporte podrían marcar la trayectoria de la inflación en lo que resta del año.
La inflación sigue dando señales de moderación y se acerca al rango meta del Banco de la República, lo que podría abrir la puerta a futuros recortes en las tasas de interés. Aun así, el repunte en el costo de alimentos y servicios de salud muestra que el bolsillo de los hogares todavía siente la presión.
Factores como el clima, en especial el impacto de El Niño, y la evolución de los precios internacionales serán determinantes para el comportamiento de la inflación en lo que resta del año.