Uribe es declarado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal

Lun, 28/07/2025 - 19:00
La decisión es histórica y se convierte en la noticia judicial más importante de la última década en Colombia.
Créditos:
EFE.

Este lunes 28 de julio, en una decisión histórica para la justicia colombiana, la jueza Sandra Liliana Heredia dio a conocer el sentido del fallo de primera instancia en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario y también exsenador fue declarado culpable de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. Se trata de un hecho sin precedentes en Colombia, al ser la primera vez que un expresidente es condenado por estos cargos en el ámbito penal.

La jueza Sandra Heredia confirmó que el fraude procesal y el soborno en actuación penal están probados en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, aunque lo absolvió por el delito de soborno simple. Uribe, primer exmandatario colombiano en enfrentar un juicio penal, podría enfrentar entre seis y doce años de cárcel. La Fiscalía lo acusa de intentar manipular testigos mediante su abogado Diego Cadena.

El inicio del fallo

"La justicia ha llegado. Nadie está por encima de la ley y nadie por debajo de ella”, dijo la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, al empezar la lectura del sentido del fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Según detalló la jueza, el fallo por el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene 1.000 páginas y en él se condensaron "475 días de una maratónica lucha contra el reloj". 

“El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla ante el poder. La justicia no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la conciencia. La administración de justicia no está al servicio de la política, ni de la prensa, ni de la historia, está al servicio del pueblo colombiano que merece y exige una justicia imparcial, transparente, libre de prejuicios”, dijo.

En esa línea, fue tajante al mencionar que “la justicia ha llegado como debe ser, serena, reflexiva, sin manipulaciones, sin arrebatos, pero también sin dilaciones. Ha llegado después de un proceso garantista, profundamente respetuoso del debido proceso y la presunción de inocencia. Ha llegado pese a las tormentas de la opinión pública, pese a los intentos de deslegitimación, pese a los ataques que ha recibido esta judicatura”.

Añadiendo que “este juicio no es contra la historia política de Colombia, no es una revancha, no es una conspiración; no es un acto de oposición ni de política, es un acto de justicia y solo de justicia.”

“El sentido de fallo no tiene orientación política”

La jueza Heredia fue clara y tajante al decir que este sentido de fallo no tiene orientación política, “ni está atravesado por simpatías ni antipatías. Aquí no hay lugar para la sospecha ni para el cálculo electoral. Ni para las lecturas interesadas. Lo que este Juzgado ha hecho, desde el principio, es cumplir su obligación constitucional y legal de resolver lo que el derecho permite resolver, ni más ni menos”.

Especificando que el fallo que se emite no será “una victoria para nadie, ni una derrota de otro. Será como debe ser, una respuesta del Estado, a través de su justicia, a una controversia procesal que ha llegado a su culminación tras un largo riguroso camino probatorio, por eso pedimos respeto y sensatez, pedimos que este momento sea entendido con la altura y madurez que merece”.

Lea también: Jueza Sandra Heredia en juicio de Álvaro Uribe: “La justicia no se arrodilla ante el poder”

Interceptaciones a Álvaro Uribe son legales

Tras su discurso y entrando en materia en los detalles, la jueza explicó que las interceptaciones ordenadas por la Corte Suprema de Justicia entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el abogado Diego Cadena, fueron legales. Sin embargo, reconoció que lo hicieron por error.

“Contrario a lo afirmado por la defensa, las interceptaciones no se extendieron durante un mes completo, estas no comenzaron el 7 de marzo ni concluyeron el 9 de abril, como se ha sostenido, sino que las labores iniciaron el 12 de marzo de 2018, primer día hábil siguiente a la recepción de la orden judicial y finalizaron el 27 de marzo del mismo año, justo un día antes de la elaboración del informe en el que se advertía que el titular de la línea no correspondía a Nilton Córdoba Manyoma. Las interceptaciones se llevaron a cabo únicamente en días hábiles dentro del periodo comprendido entre el 12 y 27 de marzo de 2018 (...).No se continúo con la vigilancia magnetofónica por ser incompatible con el deber de cesar una actividad investigativa cuando el objeto ya no resulta jurídicamente viable”, afirmó.

Grabaciones del reloj espía

La jueza Sandra Heredia reconoció una prueba clave del caso contra el expresidente Álvaro Uribe. Se trata de las grabaciones del reloj espía que utilizó Juan Guillermo Monsalve cuando el abogado Diego Cadena lo visitó en prisión en febrero de 2018, supuestamente para ofrecerle beneficios judiciales a cambio de modificar su versión contra el exmandatario. 

“Son confiables, no fuero alteradas en su núcleo (...). La grabación es cierta, sin asomo de duda en su autenticidad”, explicó.

Además: El juicio del siglo en Colombia: Álvaro Uribe frente a su día más decisivo

De igual manera, la funcionaria judicial reconoció la falta de nitidez en las grabaciones y que el video asociado solo enfoca una mesa, pero señaló que igual “se pueden discernir las conversaciones” entre Monsalve y Cadena. Por otra parte, desestimó el argumento de que la grabación requería de una autorización judicial. 

“Su práctica no requiere previa orden judicial mientras lo haga la persona que es víctima de un hecho punible”, dijo. 

Heredia también se refirió a los argumentos de la defensa de que las grabaciones fueron alteradas. Señaló  que las modificaciones en los metadatos “suceden en el mundo de la informática” y no implican una intervención humana. Además, consideró que la defensa no demostró en qué consistió exactamente la supuesta alteración en el contenido: “No pudo indicar cuál fue la información eliminada”.

La jueza Sandra Heredia dio credibilidad a Juan Guillermo Monsalve

La jueza le dio credibilidad al testimonio de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar clave en el proceso, porque fue quien denunció que el abogado del expresidente, Diego Cadena, le ofreció beneficios si cambiaba su testimonio contra el mandatario. La jueza señaló que "se acredita su idoneidad" del testimonio, pues no entró "en contradicciones internas, y recordó con fidelidad".

Sin embargo, destacó que este juicio no es sobre la denuncia de Monsalve. Heredia insistió que el foco del juicio es saber si se intentó modificar su testimonio, no dar un fallo de fondo sobre el señalamiento que hizo Monsalve con respecto a los paramilitares.

La jueza también aseguró que el testimonio de Deyanira Gómez no solo es creíble, sino "honesto y transparente". 

Jueza desestima a varios testigos de la defensa de Álvaro Uribe

Heredia desestimó la credibilidad de varios testigos que llevó la defensa del expresidente. Habló sobre un abogado que tuvo Monsalve y que testificó a favor de Uribe, pero que se contradijo cuando dijo que no recordaba unos ofrecimientos de Cadena y luego se arrepintió. Tampoco dio credibilidad a Enrique Pardo Hasche, otro condenado en la misma cárcel de Cadena. Sustentó que es alguien que no logró dar pruebas de que fuera Monsalve quien lo buscara a él. 

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
La 'reina de la tecnocarrilera' volvió a mostrar su apoyo al expresidente Álvaro Uribe tras conocerse un fallo en su contra por dos de los tres delitos que se le imputaban. ¿Qué dijo?
Las mujeres liberadas tenían graves situaciones económicas y familiares en sus países de origen.
La historia de Diana Cerón no solo habla de espiritualidad, sino de valentía, transformación y propósito
Esta será la fecha en la que la jueza dictará la sentencia completa contra el expresidente, tras hallarlo culpable de dos de los tres delitos que se le imputaban.
Kien Opina