Cifras de falsos positivos: tensión entre Álvaro Uribe y la JEP

Vie, 19/02/2021 - 18:02
Alejandro Restrepo, de la Fundación Paz y Reconciliación, habló con KienyKe.com sobre las recientes cifras que entregó la JEP sobre los falsos positivos en los años 2002 y 2008.

El en episodio de hoy hablaremos sobre la discusión que se ha generado entre varios sectores políticos y judiciales tras conocer las cifras que expuso la Jurisdicción Especial para la Paz sobre el número de víctimas de las ejecuciones extrajudiciales, mal llamados falsos positivos, que se habrían registrado realmente entre los años 2002 y 2008, periodo en el cual Álvaro Uribe Vélez estuvo al frente de la Presidencia de la República.

Cuando la JEP comenzó a estudiar este fenómeno, la Fiscalía le entregó un reporte que indicaba que eran 2.248 las víctimas. Sin embargo, con estos nuevos datos, se indica que habría 4.154 víctimas más y que el 66% del total nacional de víctimas de concentró en diez departamentos, incluidos: Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta.

Según la jurisdicción especial, el resultado de 6.402 casos muestra que durante esta etapa se registró el 78% del total de la victimización histórica y que las fuentes también coinciden en que el fenómeno macrocriminal cayó drásticamente en el 2009, al pasar de 792 víctimas en 2008 a 122 casos reportados en 2009.

Alejandro Restrepo, de la Fundación Paz y Reconciliación, habló con KienyKe.com sobre las recientes cifras que entregó la JEP sobre los falsos positivos en los años 2002 y 2008.

Escuche aquí este análisis:

 

Creado Por
Gabriela García Aguilar
Más KienyKe
El legislador Zohran Mamdani, nacido en Uganda y de raíces indias, fue elegido alcalde de Nueva York tras una campaña progresista centrada en la justicia social.
Gustavo Petro celebra el triunfo de Zohran Mamdani, primer alcalde musulmán y más joven de Nueva York desde 1892, destacando su simbolismo de libertad.
El presidente Gustavo Petro pidió a sus seguidores enviar cartas a EE.UU. para exigir su salida de la Lista Clinton, tras denuncias que calificó de arbitrarias.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, planteó que el salario mínimo podría subir a $1,8 millones en 2026, un alza cercana al 26%.