El pintor que pescaba cadáveres

Jue, 11/04/2013 - 12:04
La vida de Alejandro Obregón fue un carnaval: colorida, ruidosa, llena de jolglorio. De mitos y de realidades que lo sitúan en un lugar privilegiado en la historia del arte colombiano, como pionero
La vida de Alejandro Obregón fue un carnaval: colorida, ruidosa, llena de jolglorio. De mitos y de realidades que lo sitúan en un lugar privilegiado en la historia del arte colombiano, como pionero que rompió junto con toda una generación de jóvenes artistas los cánones tradicionales y académicos. Lo caribe fue una constante en su obra: el mar al que le encontró más de cien tonalidades azules, las truchas, salmones y pescados de todos los tamaños y sabores; igual que con sus otras pasiones: los toros y los cóndores. Los libros que se han escrito sobre él abarcan una multitud de miradas: la mezcla de literatura y amistad en la pluma de García Márquez, pasando por la diplomacia y poesía de Juan Gustavo Cobo Borda, o la embebida relación de ron y fraternidad de Álvaro Cepeda Samudio. Y de otros tantos, de su hermano Pedro, de su amigo Fernando Paneso, su adalid Martha Traba, su colega Juan Antonio Roda o su compañero León de Greiff. Fue esposo de la mujer más hermosa de su tiempo, Sonia Osorio, con quien tuvo dos hijos: Rodrigo y Silvana.   Testimonios y análisis que coinciden en una imagen del pintor que hizo muy difícil la tarea de criticarlo:  el mejor de los hombres, acérrimo parrandero, padre ejemplar, abuelo encantador, artista insigne, trabajador incansable. Cada quien desde su espacio y sus vivencias, apelando al juicio objetivo y crítico, en algunos, desenfundando la amistad magnánima, en otros, o recordando el magnetismo celebrado que ejercía sobre las mujeres. Así, son muchísimas las anécdotas, los recuerdos y las evocaciones, fruto del amor o la admiración. En el caso de Marta Traba, quien no ahorró halagos a la hora de describir y calificar su obra, fue común la frase “Obregón es el dios, y Traba, su anunciadora". Una especie de Mahoma artístico, defensora empecinada de su trabajo. Aunque también tuvo la valentía de criticarlo severamente cuando sentía que equivocaba el camino, eso sí, con sutil ironía: "que mal pinta Obregón cuando está enamorado", decía. Con él hubo en nuestro país arte moderno, comenzamos a dialogar con las corrientes del expresionismo, del figurativismo, del surrealismo, de la abstracción que se consolidaban y replanteaban frenéticamente en Europa. Hubo antecesores que alistaron el camino: Guillermo Wiedemann, Eduardo Pizano o Andrés de Santa María. Pero el zarpazo definitivo lo dio Obregón con su "expresionismo romántico", como llamó Traba al estilo multicolor y vital en un artículo de 1959.  De este modo, Alejandro Obregón se convirtió en pionero, padre, precursor, y consecuentemente en el pintor oficial. En 1982, apunto de comenzar los diálogos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur  y la Central Nacional Guerrillera, fue invitado a pintar una paloma de la paz en la Plaza de Bolívar. No pudo viajar a Bogotá, y los diálogos por poco no arrancan. Su importancia, más allá de la fama y el mito alrededor de su persona, es indiscutible. Además, gracias a su generación, surgieron artistas de la talla de Fernando Botero, Beatriz González, Luis Caballero o Ana Mercedes Hoyos. En 1962 pintó su obra más reconocida y considerada como la más importante de nuestra historia: La Violencia. Sobre esta obra hay varias anécdotas: la mujer que aparece muerta fue una estudiante que asesinaron en Barranquilla por esos días en una protesta universitaria,  Obregón estaba hojeando un diario y se encontró con la imagen del cadáver de una joven violada. Otros aclaran que después de leer la obra "La violencia en Colombia" escrita por Fals Borda, Eduardo Umaña y Camilo Torres, quedó impactado y asqueado por la creciente evidencia de una violencia endémica motivada o descuidada de Colombia. Por lo que quiso dejar su testimonio de una época cruenta para la historia del país. Esta obra condensa en un lenguaje pictórico sencillo y justo, al tiempo que luctuoso y sombrío, su visión y su sentir de la muerte en Colombia. Es un testimonio personal y universal. Es un lenguaje pictórico y un retrato de un tema inacabado de la historia del arte, como es la muerte. Sobre esto Edgar Morin explica que el miedo al cuerpo desnudo, yaciente, enfermo o descuartizado, es un tabú. A la muere y al hombre mismo, “El primer misterio es, no la muerte, sino su actitud ante la muerte”. [youtube width="540" height="360"]http://www.youtube.com/watch?v=FoT2z-2fZgY[/youtube]
Más KienyKe
Medida beneficiará a sector de confecciones y calzado durante dos años. Busca reducir costos de producción y equilibrar competencia con importaciones.
El DANE identificó 2 millones de unidades económicas urbanas en Colombia, un retrato actualizado de la economía después de más de tres décadas.
La Secretaría de Salud de Bogotá activó el protocolo de atención tras el ingreso de una menor de edad procedente de un hogar del ICBF.
"La excusa de libertad de expresión", Gabriela Tafur se pronunció sobre la polémica provocada por Laura Gallego, ex señorita Antioquia.
Kien Opina