Cinco momentos clave que definieron a 'Pepe' Mujica

Mar, 13/05/2025 - 17:40
Este martes 13 de mayo, el mundo despidió a una de las figuras políticas más singulares de América Latina, José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay.
Créditos:
@609mpp

Este martes 13 de mayo, el mundo despidió a una de las figuras políticas más queridas y singulares de América Latina. José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, falleció a los 89 años, dejando tras de sí un legado marcado por la coherencia, la humildad, y un estilo de vida austero que lo convirtió en un símbolo global de la política con propósito. Exguerrillero tupamaro, preso político, legislador, presidente y referente moral para miles, Mujica encarnó una manera distinta de hacer política: una que conecta con el pueblo desde la sencillez.

A continuación, repasamos cinco grandes momentos que definieron su vida pública y que explican por qué Mujica fue mucho más que un mandatario: fue un ícono.

Lea también: La sentida despedida de Gustavo Petro a Pepe Mujica

1. Su presidencia (2010–2015): el presidente más pobre del mundo

En marzo de 2010, Mujica asumió la presidencia de Uruguay bajo la bandera del Frente Amplio, coalición de izquierda que ya había llevado al poder a Tabaré Vázquez. Sin embargo, lo que marcó su mandato no fueron los lujos ni los despliegues de poder, sino la humildad con la que gobernó.

Vivió en su modesta chacra a las afueras de Montevideo, manejaba un viejo Volkswagen escarabajo azul y donaba alrededor del 90% de su salario presidencial a organizaciones sociales. “No soy pobre, tengo pocas cosas para poder ser libre”, decía. Su estilo rompió con la pompa habitual del poder y lo catapultó a la fama mundial como “el presidente más pobre del mundo”.

2. Legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario

Durante su gobierno, Uruguay fue pionero en América Latina en aprobar leyes progresistas que desataron un intenso debate global. En 2013, su administración impulsó la regulación del mercado de la marihuana, convirtiendo a Uruguay en el primer país del mundo en controlar la producción, distribución y venta del cannabis.

Ese mismo periodo vio la legalización del matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, iniciativas que consolidaron al país como uno de los más avanzados de la región en materia de derechos civiles. Mujica defendía estos cambios con una lógica simple pero poderosa: "No se trata de obligar a nadie, sino de respetar a todos".

3. Su famoso discurso en la ONU (2013): una lección de humanidad

Uno de los momentos más recordados de Mujica a nivel internacional fue su intervención ante la Asamblea General de la ONU en 2013. En un discurso que contrastó con los tonos diplomáticos habituales, Mujica habló sobre el consumismo, la crisis ambiental, la desigualdad y el verdadero sentido de la vida.

“Venimos al mundo para ser felices”, dijo, ante una audiencia sorprendida. Su discurso fue replicado en medios de todo el planeta y se viralizó como una reflexión ética sobre el rumbo del mundo moderno. Mujica no hablaba como político, sino como filósofo de la tierra.

Además: Madre relata el drama por desaparición y muerte de su hija en Perú

4. El perdón y su pasado guerrillero

Antes de ser presidente, Mujica fue parte del movimiento armado Tupamaros, por el que pasó 13 años preso, muchos de ellos en condiciones infrahumanas durante la dictadura militar (1973–1985). Fue torturado, aislado y vivió largos períodos en confinamiento solitario.

A diferencia de otros exguerrilleros, nunca negó su pasado, pero tampoco usó el poder para vengarse. Su forma de reconciliarse con la historia uruguaya fue a través del perdón y la convivencia democrática. “El odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a la vida”, afirmaba.

5. Su retiro coherente: “No me voy, me corro”

En 2020, Mujica se despidió de su cargo como senador, cerrando definitivamente su vida política institucional con 85 años. Lo hizo con un discurso sincero y emocional, en el que admitió que el “desgaste físico” ya no le permitía seguir debatiendo como antes, especialmente tras superar un cáncer.

“No odio, pero el sectarismo fanático es el caldo de cultivo donde se gestan cosas tremendas. Luchen por vivir con sentido, porque la vida se va”, dijo en su despedida. Su retiro fue tan coherente con su vida como su ascenso al poder: sin escándalos, sin privilegios, y con la conciencia tranquila de quien dio todo.

Un legado vivo

Pepe Mujica no solo gobernó: inspiró. Inspiró a jóvenes desilusionados con la política, a líderes de todo el mundo, a personas que vieron en él una alternativa real a los discursos vacíos. Su legado no se mide en cifras macroeconómicas (aunque durante su gobierno el país creció y se redujo la pobreza), sino en el impacto moral que dejó como referente de la ética pública.

Más KienyKe
Dos niños fueron desarmados por la policía en Nuevo México. Un dron ayudó a prevenir una posible tragedia.
La senadora no ocultó su distanciamiento a la figura del expresidente Uruguayo.
Este martes 13 de mayo, el mundo despidió a una de las figuras políticas más singulares de América Latina, José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay.
La Policía Nacional anunciará una nueva reorganización en su cúpula con la salida de dos altos oficiales de la institución.
Kien Opina