Los próximos 9 y 10 de noviembre, Santa Marta será sede de la cuarta cumbre Celac-UE, un encuentro que reunirá a 12 jefes de Estado, 6 vicepresidentes y 23 cancilleres de América Latina, el Caribe y Europa. Colombia, que ejerce la Presidencia Pro Témpore de la Celac desde abril de 2025, buscará proyectar una voz regional unificada y consolidar su papel como mediador en un contexto internacional marcado por la tensión geopolítica.
El encuentro tiene como propósito renovar el multilateralismo, fortalecer la cooperación y actualizar las alianzas birregionales. Llega además en un momento sensible para la diplomacia colombiana, tras las tensiones con Estados Unidos y las operaciones militares recientes en el Caribe.
Una agenda con tres transiciones
Según la Cancillería, la cumbre girará en torno a lo que se ha denominado la Triple Transición: energética, digital y ambiental. Los ejes temáticos incluyen la promoción de energías renovables y la descarbonización, la interconexión eléctrica regional con cooperación de la UE, la digitalización inclusiva y la financiación climática.
También se abordarán proyectos para reducir la dependencia farmacéutica, impulsar la transferencia tecnológica en salud, fomentar modelos agroecológicos y fortalecer la cooperación en biotecnología y gestión del agua. A esto se suma la promoción del comercio justo y sostenible, la movilidad humana y la gestión migratoria.
El diálogo culminará con la adopción de la Declaración de Santa Marta Celac-UE 2025, que establecerá acuerdos concretos, acompañada por una Hoja de Ruta 2025-2027 destinada a traducir los compromisos políticos en proyectos tangibles.
Quiénes participarán
Entre los asistentes de alto nivel figuran el presidente del Consejo Europeo, António Costa; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro; y el presidente de España, Pedro Sánchez, entre otros líderes de Europa y América.
A ellos se sumarán vicepresidentes de Bélgica, Haití, Eslovenia, Luxemburgo, Cuba y la Comisión Europea, además de 23 cancilleres, 17 jefes de delegación y representantes de 21 organizaciones internacionales.
Santa Marta, sede simbólica
La elección de Santa Marta responde a su valor histórico y simbólico. En 2025, la ciudad conmemora 500 años de fundación, y el Gobierno Nacional quiso subrayar su condición de primera ciudad fundada en tierra firme americana y puerta de entrada de Europa al continente.
La agenda iniciará el domingo 9 de noviembre con una ceremonia de apertura a cargo de la autoridad espiritual arhuaca de la Sierra Nevada, seguida de la foto oficial de la cumbre Celac-UE 2025 en el Centro de Convenciones Santamar.
Eventos paralelos y diálogo birregional
Durante los dos días se realizarán foros académicos y de juventudes Celac-UE, un diálogo sobre educación, movilidad e innovación y el II ciclo de mesas técnicas centradas en educación, digitalización, inteligencia artificial, plurilingüismo y crisis climática.
También se discutirá el plan de interconexión eléctrica regional, habrá un foro de cooperación feminista, reuniones sobre agricultura sostenible y espacios para definir el alcance de la Alianza Estratégica UE-Celac.
- Le puede interesar: Esta habría sido la amenaza contra Jaime Moreno antes del ataque
Una oportunidad para Colombia
Más que un evento protocolario, la cumbre será una oportunidad para reposicionar a Colombia en el escenario regional, al liderar una agenda de consensos en medio de las fracturas geopolíticas globales. Santa Marta ofrecerá el escenario para una de las mayores reuniones diplomáticas del año en el hemisferio, donde América Latina y Europa buscarán redefinir su relación sobre bases de cooperación, innovación y sostenibilidad.
