Día Mundial de la Salud: Colombia en cuidados intensivos

Lun, 07/04/2025 - 09:52
Hoy es el Día Mundial de la Salud, pero en Colombia no hay nada que celebrar. El sistema de salud está enfermo, los pacientes están solos y el gobierno sigue jugando a reformar con bisturí oxidado.
Créditos:
Kienyke.com

Hoy es el Día Mundial de la Salud, pero en Colombia no hay nada que celebrar. El sistema de salud está enfermo, los pacientes están solos y el gobierno sigue jugando a reformar con bisturí oxidado. La salud dejó de ser un derecho para convertirse en una excusa política.

Mientras tanto, millones de colombianos esperan una cita, un medicamento o una respuesta que nunca llega. La tragedia ya no se mide en titulares, sino en esperas infinitas, en pabellones cerrados, en médicos que renuncian y en familias que recorren kilómetros buscando atención.

El diagnóstico: una crisis múltiple y progresiva

Colombia atraviesa una triple emergencia en salud:
    1.    Colapso financiero: Hospitales con deudas impagables, EPS intervenidas o liquidadas, y recursos que no llegan a tiempo.
    2.    Caos administrativo: Usuarios desinformados, cambios de EPS sin explicación y transiciones forzadas sin garantías.
    3.    Desprotección territorial: Médicos que se van, pabellones clausurados, ambulancias que no arrancan. Hay regiones enteras donde enfermarse es una condena.

Las cifras que no se quieren mostrar
    •    Varias EPS han salido del sistema en los últimos años, dejando a millones de usuarios en la incertidumbre.
    •    Cerca de 10 millones de colombianos están en transición entre aseguradores.
    •    La deuda acumulada con hospitales públicos y privados supera los 9 billones de pesos.
    •    Más de 300 hospitales han reportado crisis operativa en el último año.
    •    Cierres de pabellones en departamentos como Sucre, Magdalena, Cauca y Amazonas.
    •    Casos críticos como el del Hospital Universitario del Caribe en Cartagena, el Hospital San Francisco en Quibdó, o el hospital de Maicao en La Guajira, que funcionan parcialmente o están en riesgo de cierre.
    •    En zonas rurales, el 60% de los puestos de salud están inoperables o en ruinas.

La reforma que prometía curar, terminó agravando

Desde el discurso oficial se insiste en que se está “rescatando la salud del mercado”, pero en la práctica se está dejando al paciente en manos del azar. La reforma no ha sido técnica ni participativa. Se impone por narrativa, no por evidencia. Mientras tanto, el Congreso no legisla, la incertidumbre crece y la red hospitalaria se desangra.

Se prometió dignidad, pero se entrega improvisación. Se prometió gratuidad, pero hoy no hay ni guantes ni algodón. La salud pública está siendo desmontada a punta de discurso.

El silencio duele más que la enfermedad

Los gremios médicos han alzado la voz. Los pacientes han denunciado. Las veedurías han advertido. Pero el gobierno prefiere acusar de sabotaje antes que escuchar. En medio de todo, el personal de salud sigue trabajando en condiciones precarias, sin insumos, sin pagos, sin certeza de futuro.

Hoy, 7 de abril, no hay nada que conmemorar.
El sistema de salud colombiano está en cuidados intensivos, pero sus dolencias no son tratadas: son negadas. El gobierno convirtió una crisis estructural en un campo de batalla ideológico, donde el paciente es el que menos importa.

Mientras se enfrentan por el poder, millones de colombianos se mueren esperando atención.
Y eso no es reforma.
Eso es abandono.

Participe en la encuesta acá: 

Creado Por
Radar K
Más KienyKe
Esto dijo el jefe de cartera tras el asesinato de seis militares en el Guaviare.
Conozca la estrategia que tiene el Clan del Golfo, en la busca asignar como cabecillas a jóvenes que sean más radicales.
Esto dijo la Universidad Nacional, por medio de un comunicado, acerca de la presencia de indígenas en sus instalaciones.
El alto el fuego entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo.
Kien Opina