Altas cortes conmemoran 40 años del holocausto judicial

Mar, 04/11/2025 - 17:49
La Corte Suprema y el Externado lideraron un acto de memoria por los 40 años del Palacio de Justicia. Justicia y dignidad fueron el eje del homenaje.
Créditos:
Prensa de la Universidad del Externado

A cuatro décadas de los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, las altas cortes colombianas realizaron un acto solemne de conmemoración en la Universidad Externado de Colombia. El evento, convocado por la Corte Suprema de Justicia, tuvo como eje central la memoria institucional y la reflexión colectiva frente al ataque al Palacio de Justicia.

La jornada académica reunió al presidente de la corte, magistrados, académicos, estudiantes, familiares de las víctimas e integrantes del sistema judicial. El Externado —universidad de origen de varios magistrados asesinados o desaparecidos— fue anfitrión de un acto que buscó recordar, pero también reafirmar el papel de la justicia en la vida democrática del país.

Una memoria que se proyecta al presente

Durante el evento, las intervenciones subrayaron el impacto de la toma y la retoma del Palacio de Justicia como uno de los episodios más dolorosos en la historia del Estado colombiano. La jornada no se centró solo en los hechos, sino en las preguntas que aún siguen abiertas: las omisiones previas, las responsabilidades diluidas y las verdades pendientes.

Las palabras de los presidentes de las cortes enfatizaron que la justicia no se reduce a estructuras ni archivos, sino que está representada por las personas que la sostienen a pesar de las amenazas. Hubo un reconocimiento común de que el país no ha cerrado del todo ese capítulo, y que la persistencia de la memoria es también un deber institucional.

La conmemoración incluyó también un reconocimiento a las víctimas —magistrados, empleados judiciales, visitantes y ciudadanos— cuyas vidas fueron truncadas durante los dos días de fuego cruzado y desapariciones.

Compromisos frente al legado judicial

Los representantes de la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y el Consejo Superior de la Judicatura señalaron que la conmemoración debía servir no solo para honrar, sino para revisar críticamente el lugar que la justicia ocupa en la vida pública.

Más allá del homenaje, la jornada fue leída como un llamado a no repetir condiciones de desprotección, estigmatización o violencia contra la institucionalidad judicial. Las intervenciones reiteraron que los hechos del Palacio de Justicia no pueden verse como una historia cerrada, sino como una advertencia persistente.

Una justicia que se levanta

El evento cerró con una reflexión colectiva sobre el presente. Las intervenciones señalaron que recordar no es un gesto nostálgico, sino una forma de construir un futuro institucional más robusto. La justicia, dijeron, fue atacada, pero no destruida.

La conmemoración sirvió también como reafirmación del papel de las altas cortes en la defensa del Estado de derecho. A 40 años del holocausto judicial, el acto en el Externado dejó un mensaje claro: la memoria es un deber colectivo y la justicia, aún en medio de sus heridas, continúa de pie.

Más KienyKe
El técnico bosnio del Radnički 1923, de 44 años, se desplomó en el minuto 20 del encuentro. El partido fue suspendido tras confirmarse su deceso.
El presidente Gustavo Petro calificó de “lamentable” el aplazamiento de la Cumbre de las Américas y criticó la exclusión de varios países.
Más de 1.300 jóvenes atletas de nueve países participan en Montería y Cereté. El evento promueve la integración regional a través del deporte.
Galán explicó que partidos aliados expresaron reparos a Gaviria y propuso a Mauricio Gaona. Mantienen “la puerta abierta” para que Gaviria se sume.
Kien Opina