
En un comunicado conjunto, los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Justicia expresaron su “desaprobación” frente a la decisión del Gobierno de la República de Nicaragua de conceder asilo político a Carlos Ramón González Merchán, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).
González Merchán es requerido por la justicia colombiana por su presunta participación en delitos relacionados con el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
- Le puede interesar: Defensa de Uribe: “se restablece la libertad que nunca debió ser afectada”
De acuerdo con la posición oficial, Colombia reconoce y respeta la figura del asilo cuando existe una justificación acorde con los instrumentos internacionales de los que hace parte. No obstante, recordó que este derecho “no podrá ser invocado por las personas respecto de las cuales existan motivos fundados de que han cometido delitos comunes o se haya entablado una acción judicial originada por dichos delitos”.
“El señor Carlos Ramón González Merchán enfrenta un proceso penal en Colombia por la presunta comisión de delitos comunes tipificados en la legislación penal colombiana”, precisó el comunicado.
Asimismo, el Gobierno advirtió que la decisión de Managua desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición suscrito en 1929 entre ambos países, el cual prevé la entrega recíproca de procesados o condenados.
Por tal motivo, Colombia solicitó al Gobierno de Nicaragua que tenga en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y que, en consecuencia, revoque la medida de asilo. El objetivo, subrayó el pronunciamiento, es que González Merchán se ponga a disposición de la justicia colombiana, que asegura brindarle todas las garantías procesales.
El presidente Gustavo Petro se pronuncia sobre el caso
El presidente Gustavo Petro también se refirió a la decisión de Managua a través de su cuenta en X. Según el mandatario, la concesión del asilo a González responde a razones históricas y políticas relacionadas con la participación del exfuncionario en la revolución sandinista.
“Ortega no quiere a Petro, porque denuncia que se volteó contra los sandinistas que hicieron la revolución contra Somoza. Y 2. porque Carlos Ramón González fue de cuerpo entero, como parte de la comisión combatiente del M-19 a luchar en la guerra en Nicaragua, contra el dictador Somoza. Los oficiales del M-19 fueron incorporados al Ejército Popular Sandinista con grados militares”, escribió el jefe de Estado.
Con este mensaje, Petro contextualizó los vínculos de González con el movimiento sandinista y sugirió que esa relación influyó en la decisión del Gobierno de Daniel Ortega de otorgarle protección internacional.