 
  Un grupo de más de 160 ciudadanos en todo el país firmó un manifiesto en el que llaman a que la próxima campaña presidencial no repita los patrones de polarización y confrontación que marcaron las elecciones pasadas. Bajo el título “¡No nos pongan en la misma situación de hace cuatro años!”, el documento hace un llamado a los candidatos y partidos a promover un debate de ideas, con respeto y altura democrática.
En el texto, los firmantes expresan su rechazo a los discursos de odio, la descalificación y los personalismos, y piden que la contienda electoral se centre en propuestas concretas que permitan enfrentar los retos del país: empleo, seguridad, educación, equidad y fortalecimiento institucional. “Queremos elegir con esperanza, no por resignación”, señala el manifiesto.
Una iniciativa ciudadana
Kienyke conversó con Ángela Ospina, una de las firmantes del manifiesto. Ella explica que la idea surgió de un grupo de amigos que, aunque no siempre coinciden políticamente, comparten la preocupación por el tono que ha tomado la conversación pública y política.
“Surgió de una conversación entre amigos que no siempre coincidimos políticamente, pero que vivimos en el mismo país y queremos convivir con quien piensa distinto”, explicó Ángela.
A partir de esa conversación, decidieron redactar colectivamente una carta que reflejara ese espíritu de encuentro. El texto comenzó a circular entre conocidos y luego llegó a decenas de personas en distintas regiones del país.
“La enviamos a unos 80 posibles candidatos. El único que nos respondió fue David Luna. Lo importante no es quién firme, sino que la gente piense y exija explicaciones sobre cómo se va a construir el país en el que van a vivir nuestros hijos”, añadió.
La iniciativa, de acuerdo con Ángela Ospina, más que un respaldo político, busca generar una conversación pública sobre el tipo de liderazgo y de país que se quiere construir de cara al año electoral que se aproxima. Es “una invitación a poder escoger con esperanza, incluso en el momento menos malo, del lado que sea”.
El llamado es a que los ciudadanos exijan a sus candidatos respuestas concretas sobre los temas que afectan directamente la vida de los colombianos: salud, educación y seguridad; así como la lucha contra el narcotráfico y las relaciones internacionales.
Otra voz: el sentido cívico del manifiesto
Para Ana Julieta Ruiz, también firmante del manifiesto, la iniciativa “surge de la conversación cotidiana de ciudadanos comprometidos con la defensa de la democracia”. En su lectura, el llamado es una reacción ante el deterioro del diálogo público y la creciente radicalización del debate político.
“Hay una preocupación por los discursos de odio, porque el diálogo democrático no se esté dando. Nos dedicamos más a ataques personales y no a un debate de ideas, entendido como la oportunidad de disentir pero de una manera respetuosa”, señaló.
Ruiz insiste en que el propósito del manifiesto no es político-partidista, sino ciudadano.
“Esto no se trata de izquierda o derecha, sino de cuáles son las propuestas que van a permitir que Colombia siga en una senda de desarrollo y progreso”, afirmó.
Ruiz y los demás firmantes extendieron una invitación abierta a más colombianos para que se sumen a este llamado, sin sesgos ni banderas partidistas:
“No es un tema de ataques, es un tema de pedirle a los líderes de los partidos que por favor tengamos un debate con altura, con respeto, que nos presenten propuestas viables”.
En su mensaje final, subraya que el manifiesto también interpela directamente a los partidos:
“Invitamos a los partidos políticos a revisar sus propuestas de construcción de país. Se supone que la democracia busca la construcción del bien común. Se trata de unirnos para trabajar por ese bien común”.
Ruiz aclara que el documento “no es ni a favor ni en contra del Gobierno, es una petición respetuosa para nuestros líderes”, especialmente en un momento en que se empiezan a definir candidaturas, consultas internas y posibles coaliciones.
“Hoy somos 160 personas, un grupo plural, sin importar movimiento político o profesión. Son ideas claras con una petición y un llamado a la cordura”, concluyó.
Contexto político
El manifiesto ciudadano surge como una expresión del interés de distintos sectores por promover un debate electoral más constructivo y respetuoso. En un contexto político marcado por la polarización, sus firmantes insisten en la necesidad de recuperar el diálogo democrático y centrar la discusión en propuestas concretas para el país. Su llamado apunta a que, más allá de las diferencias ideológicas, la ciudadanía y los líderes políticos contribuyan a fortalecer las instituciones y la confianza pública en la democracia.
 
            
 
   
   
   
   
 
 
 
