Defensoría advierte que Colombia necesita un antídoto frente a la idea de “no futuro”

Jue, 11/09/2025 - 16:00
La Defensora del Pueblo, Irís Marín, advirtió que este sentimiento afecta especialmente a los jóvenes y puede socavar la confianza en las instituciones.
Créditos:
Cámara de Representantes

En Colombia persiste la percepción de que la "violencia y la injusticia" son un destino inevitable, por lo que el país necesita un antídoto frente a la sensación de "no futuro" y de "fracaso" en materia de derechos humanos, afirmó este jueves la defensora del Pueblo, Iris Marín.

"Identificar y ahondar en las causas, plantear posibles soluciones y reconocer las luchas que nos han traído hasta acá es esencial para seguir trazando caminos de esperanza", señaló durante un acto conmemorativo del Día Nacional de los Derechos Humanos en la Universidad Externado de Bogotá.

Lea también: Cayó en operativo el autor del atentado en Amalfi junto a tres cómplices

Marín lamentó que el país se "resiste a la paridad" y advirtió que la presencia de mujeres en las altas cortes cayó del 29 % en diciembre pasado al 27 % actual.

También alertó sobre la persistencia de la "feminización de la pobreza", que mantiene a muchas mujeres expuestas a "violencias sistemáticas que limitan sus posibilidades de una vida digna". Solo entre enero y mayo de este año, recordó, la Defensoría registró 352 feminicidios y 16 transfeminicidios.

"No somos el país que éramos" en 1985, cuando se instauró el 9 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos. "Sin embargo, seguimos teniendo la impresión de que la violencia y la injusticia son nuestras eternas compañeras y nuestro destino inevitable", indicó Marín, quien agregó: "No podemos permitir que nos arrebaten la posibilidad de imaginar realidades alternativas".

En la misma línea, el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, pidió "salvaguardar los avances de los últimos 80 años que se han logrado en las libertades, igualdad y justicia en el mundo" ante una "tendencia preocupante de restricción derechos humanos" y "el menosprecio, irrespeto y desvinculación de muchos gobiernos a las normas de los derechos humanos".

"En el mundo actual de creciente violencia y discriminación, es un desafío mantener la esperanza en un futuro donde se respeten los derechos humanos", señaló Campbell, quien llamó a reforzar el ecosistema de derechos humanos y sus valores entre las nuevas generaciones.

A los jóvenes, los instó a continuar sus esfuerzos: "Ustedes son el presente y el futuro para lograrlo".

Además: Los proyectos medioambientales que marcan la parada en el país

Desafiar la cultura de masculinidad

Por su parte, La secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), la colombiana Laura Gil, invitó a desafiar la "cultura de la masculinidad" que, según dijo, aún predomina en la institucionalidad.

"Cuando las mujeres llegamos a los espacios de decisión, cambian las preguntas, cambian las prioridades y cambian para bien las soluciones que se ponen sobre la mesa", afirmó Gil, primera mujer en ocupar ese cargo en la OEA.

Aunque destacó que la organización es hoy más femenina que nunca, advirtió que la cúpula "sigue siendo controlada por hombres", quienes ocupan alrededor del 67 % de los altos cargos.

En el evento también intervinieron, a través de videos, el comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José Luis Caballero Ochoa, y el embajador de Colombia ante la ONU, Gustavo Gallón.

Caballero recordó la "invisible relación entre democracia y derechos humanos" e instó a garantizar "de forma efectiva y real el funcionamiento de la institucionalidad democrática" para poner fin a la violencia y canalizar los conflictos sociales y económicos en América Latina.

Por su parte, Gallón resaltó la labor de la Defensoría del Pueblo y subrayó la necesidad de que cuente con capacidad para defender derechos, autonomía funcional y suficiencia presupuestal, elementos que, dijo, deben fortalecerse.

La jornada continuará este jueves con varios paneles en los que participarán, entre otros, la directora de Human Rights Watch para las Américas, Juanita Goebertus Estrada, y el director de Indepaz, Leonardo González Perafán.

Créditos: Agencia EFE.

Más KienyKe
Yina Calderón recurrió a sus seguidores para ayudarle a denunciar el perfil de un perfil que la amenazó a muerte.
El mayor general Carlos Triana anunció el 11 de septiembre varios relevos en la cúpula policial y militar.
Al parecer, los agentes del Estado, habrían omitido sus funciones, permitiendo en la cárcel diferentes irregularidades.
Dos caninas militares se convierten en heroínas silenciosas al enfrentar narcotráfico y terrorismo en el Quindío.