Ministerio de Hacienda radicó el Presupuesto General de la Nación para 2026

Mié, 30/07/2025 - 10:18
El Congreso tendrá que analizar el texto en las comisiones económicas.
Créditos:
Ministerio de Hacienda.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó ante el Congreso de la República el Presupuesto General de la Nación, el cual asciende a los $557 billones, pero para financiarlo faltan $26,3 billones que el Gobierno espera recaudar con la ley de financiamiento. 

Según explicó el jefe de la cartera de Hacienda, en el valor total del Presupuesto hay $556,9 billones, “de los cuales $501 billones se financiarán con recursos de la Nación, $29,6 billones con ingresos propios de los establecimientos públicos nacionales y $26,3 billones con tributaria, sujetos a la aprobación del proyecto de ley de financiamiento. Del monto total $301,7 billones corresponden a ingresos tributarios y $1,4 billones a no tributarios”.

Esto quiere decir que, al igual que en el 2024, el Presupuesto estará sujeto a una reforma tributaria, y si se repite la historia en el que dicha iniciativa se hunda en el Congreso, el monto del Presupuesto para el próximo año será de $530,6 billones.

Este proyecto revela que los gastos de funcionamiento serán de $365,7 billones, lo que representa 65,6% del monto total, y tendrá un peso de 19% en el PIB del próximo año. Esto quiere decir que hay un incremento del 11,1%.

En cuanto a los gastos de funcionamiento, las transferencias son lo que más representará, allí se contemplan $275,5 billones. Por su parte, para el gasto de personal se destinarán $66,7 billones.

Por otra parte, para el servicio de la deuda se destinarán $102,4 billones, lo que representa una disminución del 9% en comparación con el monto del año anterior.

¿Cómo sería la distribución del Presupuesto?

  • El sector que más tendría recursos sería la educación. El proyecto propone una asignación de $88,2 billones, lo que representa un repunte de 8,1% en comparación con el monto destinado en 2025. 
  • El sector salud tendría una asignación de $78,1 billones, con una variación de 16,3%.
  • Y en tercer lugar está el sector defensa, que tendría una asignación de $68,9 billones, es decir, una subida de 7,3%.

¿Qué sectores recibirían menor presupuesto?

  • En primer lugar estaría inteligencia, con $189.000 millones, con una reducción de 6,4%.
  • El sector deporte contaría con $312.000 millones y una contracción de 33,3%.
  • En el sector de ciencia, tecnología e innovación se contemplan $385.000 millones, aquí sí hay una variación positiva del 27,5%. 

En cuanto a aquellos sectores a los que más les quitaron presupuesto, luego de Deporte, aparece información estadística, al que se le asignarán $854.000 millones, lo que representa una reducción de 28,5%, y en tercer lugar aparece Agricultura y desarrollo rural, con $4 billones; una disminución de 23,8%.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
Las dos potencias terminaron sus últimas conversaciones comerciales en Estocolmo sin que ninguna de las dos partes haya especificado qué acuerdos alcanzaron.
El general Carlos Fernando Triana reveló nuevos avances clave que acercan a las autoridades a los responsables del crimen contra el precandidato presidencial. ¿Qué se sabe?
El Gobierno busca implementar un modelo de salud preventivo.
El presidente estadounidense defiende su política comercial como clave para el renacer económico del país. ¿Qué dijo?
Kien Opina