JEP reconoce a río como sujeto víctima del conflicto armado

Lun, 17/07/2023 - 19:28
La naturaleza de los crímenes cometidos en el cuerpo fluvial fueron determinantes en el análisis.
Créditos:
Archivo particular / Universidad de Los Andes

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó por primera vez a un río, el Cauca, como víctima del conflicto armado en Colombia, por los miles de cadáveres que fueron lanzados a él y que aún no han podido ser recuperados.

El organismo creado por el acuerdo de paz con las FARC consideró este lunes que este río, que atraviesa de norte a sur por el occidente del país, fue afectado por estos hechos tanto sus aguas, como las especies que habitan en él y a la relación de decenas de comunidades étnicas con la naturaleza.

La decisión se tomó por la petición que presentaron los Consejos Comunitarios Afrocolombianos del norte del Cauca, que señalaron las afectaciones que ha sufrido el río por su utilización "como fosa común, el uso de mercurio para la minería ilegal y el vertimiento de químicos" por parte de grupos armados al margen de la ley, señaló la JEP en un comunicado.

Las razones de la decisión

A través del Caso 05, que prioriza la situación territorial en la región del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, la JEP escuchó los testimonios de líderes del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una subestructura del que fue el mayor grupo paramilitar del país, que confirmaron la alianza de esta organización con miembros de la fuerza pública para desaparecer víctimas.

Los delitos contra la naturaleza constituyen graves infracciones contra el derecho internacional humanitario (DIH) que pueden constituir graves crímenes de guerra, alega la jurisdicción.

La JEP recordó que existen tres principios generales sobre los crímenes que vulneran la naturaleza y el medioambiente: ninguna parte puede ser atacada a menos que sea un objetivo militar; está prohibida la destrucción de cualquier parte del medio ambiente salvo por necesidad militar; y está prohibido lanzar ataques contra objetivos militares que puedan causar daños excesivos en relación con la ventaja militar prevista.

El Caso O5 de la JEP es uno de los casos regionales que tiene este organismo para juzgar todos los crímenes cometidos por guerrilla, fuerza pública y terceros en la zona del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca (suroeste).

Por este caso ya se ha imputado a 10 antiguos miembros de dos colomunas de las extintas FARC "por realizar ataques a la población civil que produjeron una afectación sistemática al derecho a la identidad cultural de los pueblos ancestrales indígenas y afrocolombianos y las comunidades campesinas" de 17 municipios.

Estos diez exguerrilleros -nueve hombres y una mujer- deben responder por los crímenes de lesa humanidad de asesinato, desaparición forzada, traslado forzoso de población, persecución, confinamiento y otros actos inhumanos

Creado Por
Agencia EFE
Más KienyKe
Durante la Gran Convención Nacional de Defensores de la Patria, el precandidato presidencial presentó su carta de navegación con una apuesta por la seguridad y el desarrollo nacional.
Más de 15.000 personas asistieron a la Gran Convención Nacional de Defensores de la Patria, un evento que combinó discursos, invitados internacionales y mensajes de respaldo a Abelardo De La Espriella.
Desde Cartagena zarpó el buque ARC Victoria con más de 240 toneladas de asistencia humanitaria para las comunidades afectadas por el huracán Melissa en Cuba.
El título posiciona a la ciudad como un destino gastronómico de talla mundial.