Los retos de la inteligencia artificial al servicio de los derechos humanos

Jue, 22/05/2025 - 18:00
Expertos, activistas y autoridades debatieron sobre el uso ético de la inteligencia artificial para proteger los derechos humanos.
Créditos:
KienyKe.com

¿Puede la inteligencia artificial (IA) convertirse en aliada de los derechos humanos? ¿O corre el riesgo de replicar las desigualdades que dice combatir? Estas y otras preguntas fundamentales marcaron la agenda del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial al Servicio de los Derechos Humanos, celebrado en la Escuela Superior de Guerra de Bogotá el pasado miércoles 21 de mayo, en una jornada que congregó voces de distintos sectores para pensar el presente y el futuro de esta tecnología en contextos sociales y humanitarios.

El encuentro, primero en su tipo en América Latina, se centró en cómo la IA puede ser utilizada para prevenir, denunciar y documentar violaciones a los derechos humanos, pero también en los enormes desafíos que representa su implementación en entornos marcados por la desigualdad, la desinformación y la fragilidad institucional.

Miguel Delgadillo, presidente Internacional de la Comisión Latinoamericana de DD.HH, Mauricio Toro, politólogo y excongresista y María Carolina Carrillo, presidente de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, dieron sus impresiones sobre los retos la aplicación de la inteligencia artificial en la protección de los derechos humanos.

Durante el evento se presentaron casos de éxito en los que algoritmos inteligentes han sido utilizados para detectar patrones de discriminación, monitorear discursos de odio o proteger comunidades vulnerables en zonas de conflicto. Sin embargo, los ponentes también alertaron sobre el riesgo de sesgos algorítmicos, la violación a la privacidad y la potencial instrumentalización política de estas herramientas tecnológicas.

“La inteligencia artificial jamás reemplazará a la inteligencia humana. Pero puede convertirse en una herramienta poderosa si la dotamos de valores éticos y visión crítica”, señaló María Carolina Carrillo, presidenta de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, quien insistió en que la IA debe estar al servicio de la equidad y no al de la vigilancia o la exclusión.

Un reto de colaboración global

El Congreso destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado, para diseñar marcos normativos claros y sistemas de control que aseguren el uso ético de estas tecnologías.

El politólogo y excongresista, Mauricio Toro, lo resume : “Para lograr una inteligencia artificial bien programada y sin sesgos, debe ser cocreada entre el Estado, la sociedad civil, organizaciones y la academia, de tal manera que garanticemos eliminar al máximo esa posibilidad. Siempre la IA va a estar generando esos retos y desafíos, porque aquí hay un tema muy delicado, el uso de esa información y la data de nuestra identidad y de cómo está al servicio de quienes”.

Entre las propuestas del Congreso se incluyó la necesidad urgente de invertir en educación digital con enfoque en derechos humanos, fomentar la creación de normas internacionales vinculantes sobre el uso de IA, y garantizar transparencia en los algoritmos utilizados por entidades públicas y privadas.

El evento finalizó con un llamado a la acción: aprovechar el potencial de la IA sin perder de vista la dignidad humana. Porque, como lo dejó claro el Congreso, el verdadero desafío no es solo tecnológico, sino profundamente ético y social.

Más KienyKe
Le presentamos todos los detalles de los lanzamientos musicales de la semana del 23 de mayo de 2025. ¿Cuál es su favorito?
Mujer colombiana fue condenada por secuestro y robo a dos soldados estadounidenses en Bogotá.
En el Día Internacional del Fútbol Femenino, Nicole Regnier habló en exclusiva con KienyKe.com sobre los retos, avances y el valor del fútbol femenino en Colombia.
Encontraron escondite con armas y minas en operaciones en Ecuador contra disidentes de las FARC.
Kien Opina