Federico Arellano Mendoza

Federico Arellano Mendoza es un abogado bogotano de 47 años. Egresado de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Comercial y Financiero, DDHH y DIH. Asesor, consultor y litigante en asuntos de derecho público y privado desde hace 23 años. Defensor de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Columnista de la sección Orden del periódico EL PAÍS de Cali en 2010 y de EL COLOMBIANO de Medellín en 2011. Catedrático, conferencista y analista jurídico y político. Catedrático y profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá D.C.) y de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad del Sinú (Bogotá D.C.). Panelista de los programas radiales Oye Cali, Voces RCN, El Gran Debate de Radio Santa Fe, Colombia Universal Reportajes, las Voces del Secuestro de Caracol Radio y de Televisión tales como LA NOCHE de RCN, ZOOM a la noticia de NTN24, ANALISIS de CABLENOTICIAS, entre otros y columnista de la revista kienyke. Actualmente, conduce la sección de análisis jurídico-político, “A calzón quitao´” del programa radial Oye Cali, de gran audiencia nacional y global. Asesor político de ex presidentes de la República y candidatos a diferentes magistraturas del Estado.

Conferencista en temas relacionados con DDHH y DIH. Ex Presidente y fundador de una ONG que representa víctimas del conflicto armado interno y del narcoterrorismo. Por su trabajo en esta área, en 2009 logró elevar al rango de Lesa Humanidad (por primera vez en Colombia), la masacre del avión de Avianca -donde lamentablemente perdió a su padre, el maestro Gerardo Arellano Becerra-, y de 21 actos terroristas más del Cartel de Medellín, proceso del cual hoy es la parte civil, buscando el resarcimiento de los perjuicios de las víctimas e impulsando y dinamizando la investigación penal ante la Fiscalía General de la Nación. Esto fue considerado un gran avance en la justicia colombiana y partió la historia del derecho penal en dos, pues no había precedentes judiciales de delitos declarados de Lesa Humanidad con antelación. Así mismo, adelanta ante la CIDH desde 2014, representando una pluralidad de víctimas, procesos de reconocimiento e indemnizatorios, en donde Colombia es demandado por acción y omisión, denegación de justicia y en general por violación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También obtuvo el inmenso logro de ser reconocido como víctima en el marco de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

Federico Arellano Mendoza

Algo está urdiendo el Nobel

El silencio y la actitud pasiva de Santos, no creo que obedezcan a principios de diplomacia y una actitud discreta en medio del desastre en el cual no quiere salir señalado, ni siquiera por tener rabo de paja y no arrimarse a la candela. Este silencio, que es muy sospechoso, es muy posible que obedezca a otra parte del plan macabro, en el cual el impoluto Nobel de Paz, sin duda cobra un gran protagonismo.

No obstante, la postura silente y de aparente recato y pudor político por parte de quien le entregó el país a las FARC con apariencia de legalidad, se rompió y hace pocas horas dejó ver unos visos de su tendencia. En una entrevista concedida a Daniel Valero, Editor Político de El Espectador, Santos defendió decididamente su espurio “Acuerdo de Paz”. Se pronunció sobre el plebiscito que hace casi una década votamos los colombianos para manifestar nuestra más legitima animadversión por esa entrega del país a los narcos genocidas, en el que ganó el “NO” y que fue aberrante y grotescamente desconocido. Con ese “NO”, se tenía una meridiana esperanza en la venda de la justicia ciega, pero como era obvio, llegaría la JEP con todos su poder y su cayado de impunidad en beneficio de los máximos jefes de la organización terrorista, como lo vimos hace poco en esa ridícula e insultante sentencia para las víctimas, si es que a aquello se le puede calificar así. De hecho, la sentencia es más en contra de las víctimas que de los victimarios, porque seguiré sosteniendo que se erige como una revictimización; esta vez por parte del Estado. Pero estaba cantado y no es tiempo de llorar. Siguiendo con la entrevista, dijo Santos que el acuerdo suscrito en el Colón fue mejor que el de Cartagena y que encarnaba los puntos de renegociación de quienes votaron por el “NO”. Esta evidentemente es otra falacia, porque los del “NO”, no queríamos lo que soportamos hoy. El cinismo de Santos llega a tal punto, que con respecto a la realidad de apuño que padecemos, manifestó que “es precisamente todo lo contrario. La crisis que estamos viviendo en buena parte se debe a que no se implementó el acuerdo de paz. Por ejemplo, en las zonas de conflicto donde están hoy las bandas criminales estaban antes las FARC. El acuerdo establecía todo un procedimiento con unos pelotones que se habían entrenado con el ejercito en una campaña cívico-militar y los programas de desarrollo con enfoque territorial para que llegara el Estado y todo eso estaba planeado, pero como el gobierno que me sucedió decidió hacer tabla raza y avanzó muy poco, pues la no implementación es lo que ha generado muchos de los problemas, porque ese vacío lo llenaron las bandas criminales que comenzaron a competir en entre ellas por el control del territorio y las comunidades están sufriendo las consecuencias por no implementar el acuerdo de paz”. Es decir, muy a la usanza de su colega Petro, Juan Manuel Pilato se lava las manos y traslada la responsabilidad de su desgraciado acuerdo y las inevitables nefastas consecuencias al gobierno de Duque. Es más, en suma, dijo sobre esto que Uribe, Duque y Petro son los responsables y entra al baile EL Gran Colombiano, porque “a Duque lo puso Uribe”.

Vale la pena ver la entrevista completa, que es una master class para los interesados en técnicas avanzadas de la mentira, la megalomanía y la auto conmiseración.

Muy a su estilo soterrado y taimado, pero absolutamente venenoso y letal, el expresidente, sentó su postura a través de sus respuestas y entre líneas brindó su apoyo a lo que hoy vivimos. Raro sería que hubiera dicho cosa diferente. Matiza su poco elocuente exposición diciendo que, “ni Petro ni Uribe, necesitamos moderación”. Ajusten sus cinturones y prepárense para la “moderación del Nobel”, que seguro viene con todo y por todo.

Abrazo cálido. Seguimos trabajando y aguantando. Falta poco.

Creado Por
Federico Arellano Mendoza
Más KienyKe
Niña que cayó desde un décimo piso en Bogotá conmocionó a Engativá. Vecinos dieron sus declaraciones mientras avanza la investigación policial.
Petro también tiene prevista una reunión bilateral con Von der Leyen ya que Colombia será anfitriona los próximos 9 y 10 de noviembre de la IV Cumbre CELAC-UE.
La madre de la menor relató los angustiosos momentos previos al accidente que terminó con la vida de su hija en Engativá.
La localidad más cercana al epicentro del temblor es Lae, el principal puerto industrial de Papúa Nueva Guinea y situada a 26,2 kilómetros del epicentro.
Kien Opina