Miguel Jaramillo Luján
Miguel Jaramillo Luján

IA en campañas políticas, más allá de las fake news

Las campañas políticas modernas se libran en tres planos conocidos: aire, tierra y digital; sin embargo, son las inteligencias artificiales las que le están poniendo oxígeno a todas estas dinámicas al punto de transformarlas. En 2024, más del 83% de los procesos electorales en el mundo utilizaron IA en al menos una de sus fases, según el Panel Internacional sobre el Entorno de la Información. Ya no es tendencia, es hegemonía. Las campañas dejaron de ser intuición para convertirse en predicción.

La IA no solo escribe discursos, detecta emociones o analiza big data; es la mente extendida del estratega, el oráculo que pronostica escenarios, el hacker emocional que sabe en qué momento hablarle al votante, con qué tono, por qué canal, y con qué mensaje. Urgente trascender el pobre y débil camino de usar las IA solo para crear noticias falsas. 

Desde nuestra firma Jaramillo Luján lo confirmamos en la cotidianidad de nuestro acompañamiento a procesos de liderazgo público en el continente: la IA, usada con criterio estratégico, no reemplaza al ser humano, lo potencia. Pero cuando se reduce al uso simplista del ChatGPT o a generar imágenes llamativas para redes sociales o noticias falsas, se desperdicia el verdadero oro: la predicción, la personalización profunda, la movilización inteligente, ingredientes todos indispensables para poder potencializar y acercar a la victoria a ese proyecto.  

Gracias a las inteligencias artificiales hoy podemos seleccionar con precisión a clústeres de votantes, perfilar arquetipos psicológicos, detectar cambios de ánimo colectivo en tiempo real y ayudar a decidir, por ejemplo, qué tono usar en un barrio, a qué hora publicar un reel, o qué responderle a un líder comunitario; y lograr con ello un efecto que catapulte la iniciativa. 

En Brasil, la campaña de Lula Da Silva 2022 usó IA para adaptar más de 1.200 versiones de su mensaje en diferentes dialectos, tonos e intereses. En Argentina, la campaña de Javier Milei cruzó datos de consumo en redes con participación electoral histórica, logrando precisión quirúrgica en sus ejes discursivos. En Colombia, el caso Petro 2022 combinó machine learning y predicción de emociones en su estrategia de expansión territorial. Ni qué decir de las campañas en Estados Unidos 2024 y las que se libran este 2025 en países como Chile u Honduras. 

El problema no es la herramienta, es la ética de quien la usa. Como advierte el sabio Yuval Harari: “Quien controle la IA, controlará el discurso político del futuro”. Los desafíos son enormes como la capacidad que tiene hoy el deepfake para crear en minutos un video falso imposible de detectar a simple vista y que permea el criterio y se aloja en el corazón decisión de los electores o sus audiencias validadoras. Otro efecto lo propicia la llamada burbuja algorítmica que aísla al votante, lo reafirma, lo envenena de sí mismo y lo elogia sin mayor apertura a la divergencia; así mismo la opacidad de los algoritmos impide auditar sesgos y la manipulación emocional masiva, si no se regula, convierte la democracia en espectáculo controlado.

Además, está el rol crucial del prompt, esa “orden quirúrgica” que determina qué produce la IA y cómo. En campañas, un prompt mal formulado puede ser inocuo; uno bien diseñado puede transformar votos indecisos en adhesiones firmes y fortalecer la estrategia. 

¿Queremos seguir creyendo que esto es ciencia ficción? ¿O aceptamos que gobernar la IA es el nuevo acto de soberanía política?

El futuro de la política no está en la ideología, está en el dato. No está en el carisma, está en la predicción. Y no está solo en el discurso, está en quién lo diseña, lo dirige y lo distribuye. La IA no es neutral, pero puede ser justa. Si no la entendemos, nos gobernará sin pedir permiso.

Creado Por
Miguel Jaramillo Luján
Más KienyKe
La Comisión advierte que las juezas están especialmente expuestas a ataques que deslegitiman su labor y vulneran su dignidad, y por ello llama a reconocer y proteger su ejercicio profesional
Crecen los rumores que apuntan a que Pamela Anderson se está dando una nueva oportunidad con este reconocido actor británico.
¿Sabe qué hacer ante una alerta de tsunami o un fuerte sismo? Estas son las recomendaciones clave que entregó Carlos Carrillo, director de la UNGRD, para actuar con responsabilidad y evitar caer en la desinformación.
El exministro de Hacienda aseguró que una segunda reforma tributaria es “inconveniente”.
Kien Opina