ONU renueva la Misión de Verificación en Colombia, pero con ajustes

Vie, 31/10/2025 - 18:44
El Consejo de Seguridad de la ONU renovó la Misión de Verificación en Colombia, aunque con recortes en sus funciones y nuevas condiciones.
Créditos:
Prensa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que mantiene su presencia en el país para seguir acompañando la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado y la antigua guerrilla de las Farc.

La decisión, adoptada con 13 votos a favor y 2 abstenciones, asegura la continuidad del organismo internacional, aunque con modificaciones en el alcance de sus funciones. Por primera vez, se excluyó de su mandato la verificación de las sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y del componente étnico del acuerdo.

Un debate inusual en el Consejo de Seguridad

Desde su creación, la renovación anual de la Misión había sido un trámite unánime. Sin embargo, esta vez el proceso estuvo acompañado de cuestionamientos por parte de Estados Unidos. El representante estadounidense, Michael Waltz, expresó dudas sobre la política de paz total del gobierno de Gustavo Petro, sugiriendo que debía diferenciarse entre la implementación del acuerdo con las Farc y los diálogos con otros grupos armados.

Pese a las reservas, la mayoría de los miembros del Consejo respaldaron la continuidad de la Misión, destacando el papel de Colombia como referente en procesos de paz verificados por la ONU. No hubo votos en contra, lo que mantiene el consenso general sobre la necesidad de apoyo internacional al proceso colombiano, aunque con ajustes en los mecanismos de seguimiento.

Qué cambia con la nueva resolución

El nuevo mandato elimina la tarea de verificar el cumplimiento de las decisiones judiciales emitidas por la JEP y del componente étnico del acuerdo, dos áreas que habían generado debate sobre los límites de la intervención de la ONU en asuntos internos del Estado.

Con esta modificación, la Misión concentrará sus esfuerzos en monitorear la reincorporación de excombatientes, acompañar proyectos productivos, y seguir el cumplimiento de compromisos territoriales y de seguridad derivados del acuerdo.

Antecedentes y papel de la Misión

La Misión de Verificación de la ONU fue establecida en enero de 2017, luego de la finalización del proceso de dejación de armas. Su función inicial fue supervisar el desarme de las Farc y la reincorporación de sus exintegrantes a la vida civil, además de verificar el cumplimiento de garantías de seguridad.

Desde entonces, su presencia ha sido renovada anualmente por el Consejo de Seguridad, en coordinación con el Gobierno colombiano y el Partido Comunes, heredero político de la antigua guerrilla.

El organismo también ha acompañado el seguimiento al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), y más recientemente, los intentos de diálogo con otros actores armados en el marco de la política de Paz Total.

Continuidad con condiciones

La renovación del mandato de la ONU representa una ratificación del respaldo internacional al proceso de paz, aunque los recortes reflejan un cambio en la dinámica del acompañamiento externo. La decisión equilibra el apoyo político al gobierno colombiano con una mayor delimitación técnica del papel de la Misión.

En un escenario de tensiones internas por la implementación del acuerdo y de múltiples frentes de negociación, la presencia de la ONU sigue siendo un factor de legitimidad y control, pero ahora bajo un marco más ajustado y menos expansivo.

 

Más KienyKe
Los dos países establecieron una hoja de ruta para diversificar mercados y atraer inversiones de alto impacto en sectores clave como agroindustria, energías limpias y turismo, fortaleciendo su asociación estratégica.
El Consejo de Seguridad de la ONU renovó la Misión de Verificación en Colombia, aunque con recortes en sus funciones y nuevas condiciones.
El presidente Gustavo Petro calificó como censura la orden de un juez de eliminar una escena del film Noviembre, basado en la toma del Palacio de Justicia.
Con esfuerzo y disciplina, este joven con discapacidad intelectual logró conseguir empleo y cambiar su vida. Su mensaje: nunca rendirse ante los retos.
Kien Opina