Augusto Solano

Presidente Ejecutivo de Asocolflores desde el año 2000. Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes y MBA del Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania, asesor económico y financiero del Ministro de Desarrollo. Formó parte de las Juntas Directivas del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA en representación del presidente de la República, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cecodes, Presidente Junta Directiva), de Porvenir S.A. y de la Universidad ICESI.  También lo es de varias organizaciones de la floricultura internacional en los Estados Unidos y Europa.

Augusto Solano

Compromiso empresarial con la salud: fuerza que transforma a Colombia

Un reciente estudio del Instituto de Salud McKinsey (MHI), titulado “Lugares de trabajo prósperos: cómo los empleadores pueden mejorar la productividad y cambiar vidas”, demuestra que invertir en la salud integral de los trabajadores —física, mental, social y financiera— no solo salva vidas, sino que puede generar hasta 11,7 billones de dólares en valor económico y aumentar la productividad empresarial entre un 10 % y un 21 % a nivel global.

El MHI, brazo sin ánimo de lucro de McKinsey & Company, genera conocimiento y promueve alianzas para transformar la salud, impulsando sociedades más equitativas y productivas.

El estudio envía un mensaje claro: los empleadores son actores estratégicos de salud pública. Sin sustituir la responsabilidad del Estado, su compromiso con el bienestar de sus equipos refuerza el desarrollo de los países, fortalece el tejido social y contribuye al crecimiento económico. Esta realidad cobra especial relevancia en Colombia, donde el sector privado ha demostrado que puede ser motor de cambio social y propulsor del bienestar de sus trabajadores y comunidades.

En Colombia, las empresas y gremios no deben reemplazar al gobierno, pero sí deben ser aliados estratégicos para cerrar brechas y proteger a las comunidades. Su compromiso con el bienestar laboral es una decisión ética que también fortalece la productividad y competitividad del país.

Según el Estudio de Ausentismo Laboral (EALI) 2023 de la ANDI, en Colombia se registraron en promedio 1,38 casos de ausentismo por trabajador. Es decir, en una empresa de 100 empleados se presentaron unas 138 ausencias durante el año, lo que evidencia el fuerte impacto de la salud en la productividad.

Las anteriores ausencias representaron en promedio 5,8 días sin trabajar por cada caso y un costo estimado de $71.700 COP al mes por empleado, es decir, más de $860.000 COP al año por colaborador. Estas cifras, recopiladas por la ANDI, subrayan el impacto económico del ausentismo y la necesidad de fortalecer la salud laboral como una estrategia empresarial.

Distintos sectores de nuestra economía han comprendido desde hace años el valor social y productivo de promover la salud laboral mediante brigadas médicas, programas de bienestar y jornadas de vacunación. Un estudio salarial de Human Factor Consulting (2024) revela que el 59 % de las empresas del país ofrece beneficios de salud a sus empleados, lo que evidencia un compromiso creciente con el bienestar en un contexto donde invertir en calidad de vida se traduce en productividad y sostenibilidad a largo plazo.

Hoy, marcado por la inequidad y la desigualdad el país enfrenta el reto de priorizar la salud. Esta debe ser una prioridad no solo para el gobierno, sino también para el sector privado, que tiene el poder de aportar significativamente al cumplimiento del ODS 3: Salud y Bienestar.

Gremios como Asocolflores han asumido este compromiso con iniciativas que trascienden la productividad y se centran en las personas. Una de sus iniciativas más destacadas es el Programa de Detección Temprana de Cáncer de Mama, que demuestra cómo la empresa privada puede transformar realidades y mejorar la calidad de vida, llevando esperanza a miles de mujeres en zonas rurales. 

Desde 2023, este programa utiliza la tecnología iBreastExam, un dispositivo portátil aprobado por la FDA que detecta en minutos masas duras en el tejido mamario, una señal temprana de cáncer de mama. Las pruebas, totalmente gratuitas, se realizan directamente en los cultivos, facilitando diagnósticos oportunos. Con más de 1.500 exámenes realizados, el programa acerca la salud a las zonas rurales y brinda tranquilidad a mujeres que históricamente han enfrentado barreras, como las grandes distancias y las largas agendas de espera, para acceder a servicios especializados.

Este es un llamado a que el empresariado en general siga trabajando en el bienestar de sus equipos, porque así no solo protege su salud y bienestar, sino que también genera beneficios económicos, mejora la productividad y fortalece la cohesión interna. Convertirse en actores estratégicos de salud es una decisión que aporta al desarrollo sostenible de Colombia y al crecimiento sólido de cada organización.

Creado Por
Augusto Solano
Más KienyKe
La actriz Adriana López se confesó sobre lo que realmente pasó entre ella y Mauro Urquijo, fue una infidelidad.
Maluma estaba estrenando una lujosa camioneta en su natal Medellín y terminó siendo detenido.
Solamente en julio el turismo internacional en Estados Unidos mermó más de un 3%, ¿son las políticas de Donald Trump?
Diversos manifestantes bloquearon la Vía al Llano, exactamente en Cáqueza, provocando todo un caos en la movilidad.
Kien Opina