Conozca la historia de la radio en América Latina

Mié, 13/02/2019 - 10:32
La radio fue uno de los primeros medios de difusión para la población a nivel mundial. Nació como una fuente de comunicación que años más tarde se convirtió en una compañía para todas las per
La radio fue uno de los primeros medios de difusión para la población a nivel mundial. Nació como una fuente de comunicación que años más tarde se convirtió en una compañía para todas las personas.

Escuche el homenaje a la radio en su día:

A nivel mundial se conoce que las primeras emisiones de radio, se dieron en 1912 gracias a transmisiones marítimas y de estaciones terrestres que cada vez se hacían más frecuentes. A partir de ese entonces, se reglamentaron las emisiones radiofónicas para crear así un sistema de comunicación más eficaz para todos los sectores. Sin embargo, fue hasta el año 1920 que el estado norteamericano organizó una serie de emisoras privadas con el fin de poseer comunicación en todos sus territorios y es así como nace la radio comercial en 1922. Mientras que en Estados Unidos nacía una radio comercial con la innovación de programas musicales, en América Latina el proceso fue más lento debido a que la obtención de equipos era costoso y de difícil acceso. Así pues, es hasta 1930 que Argentina y México lograron emitir algunas señales radiofónicas; después de un tiempo, los gobiernos de dichos países empezaron a prestar atención a la radio porque la vieron como una herramienta de difusión y es así como la gente empezó a reunirse en torno a la radio. Otro gran ejemplo de perseverancia en el mundo de la radiodifusión, fue Bolivia que desarrolló la radio comunitaria con el fin de promover el movimiento sindical de los trabajadores mineros quienes empezaron una revolución nacionalista. Diez años más tarde llegaron a conformar un gremio con 30 emisoras locales. "La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente". Marshall McLuhan, filósofo y comunicólogo. En Colombia, se sintió el auge de la difusión de la radio en los años 50’s donde el formato radial de Sutatenza, comenzó a establecerse con gran fuerza en la región gracias a los servicios educativos de la radio en ese momento. Cabe resaltar que fue en la década de los 60’s que la estrategia de las escuelas radiofónicas, provocó la creación de numerosas emisoras en 15 países latinos, en su mayoría patrocinadas por la Iglesia Católica especialmente en Honduras, El salvador, Guatemala, República Dominicana, Perú, entre otros. Entendiendo que el origen de la radio en Colombia se dio como un dominio comunitario, los grandes emporios notaron la influencia que estas tenían en la población y deciden crear las radios comerciales con distintas parrillas de información para todos los gustos, dando una naturaleza distinta pero no menos atractiva. Es así como este gran medio de comunicación se convierte en un eje central para todos los habitantes ofreciendo compañía, entretenimiento e información durante todos los días en las 24 horas. ¡Feliz día para todos los apasionados de la radio!
Más KienyKe
La tercera temporada de ¡Oh! Diosas llega al Teatro Nacional de la mano de Chichila Navia, Catalina Guzmán, Aida Bossa y más, combinando humor, complicidad y empoderamiento femenino.
Aníbal Gaviria habla sin rodeos: cuestiona la “paz total”, critica las reformas del actual gobierno y propone un camino de unidad y no de polarización política.
Maduro envió una carta al papa León XIV en busca de acompañamiento diplomático, mientras denuncia que EE. UU. intenta un “cambio de régimen” con su despliegue.
La UNICEF denunció que al menos 61.000 niños han sido asesinados o han quedado mutilados desde que empezaron los ataques de Israel.
Kien Opina