Exmiembro de las AUC negó haber ayudado a Uribe

Jue, 10/04/2025 - 14:55
El juicio en contra del expresidente sigue avanzando y siguen apareciendo testimonios que cambian la investigación.
Créditos:
Archivo Particular

Eurídice Cortés, exintegrante del frente Cacique Pipintá, de las AUC, aseguró en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, que no existió nunca una estrategia organizada para favorecer al exmandatario en las elecciones. 

Este testimonio busca desmentir las acusaciones sobre la influencia de grupos armados en procesos electorales, Eurídice Cortés, conocida como alias Diana y exintegrante de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), negó ante la justicia que esa organización haya tenido un papel determinante en la elección de Uribe como presidente. 

  • Lea también: Las duras palabras de Fico a Petro por defender a Quintero

Alias Diana reconoció que las AUC tuvieron presencia e influencia en distintas regiones y zonas del país, y que sí hubo relaciones con actores políticos locales. Sin embargo, hizo énfasis en su afirmación de que no existió ninguna operación estructurada para favorecer la candidatura del hoy acusado. 

Según cuenta en su versión, los señalamientos sobre un supuesto apoyo de las autodefensas a la llegada de Uribe al poder no corresponden con lo que realmente habría ocurrido. 

“Decir eso es como afirmar que Petro llegó a la Presidencia gracias a la guerrilla. Eso no era la realidad en Caldas”, dijo. Además, recalcó que en esa región no se evidenció una intervención directa de las AUC en favor de ningún candidato. 

También explicó que, aunque existían reuniones y discusiones entre los miembros del grupo armado, no hubo instrucciones específicas para promover a Uribe ni estrategias organizadas para influir en las votaciones. 

“A nosotros nunca se nos dijo que íbamos a coger a la gente con una pistola y llevarla a votar”, señaló, al tiempo que dijo que las reuniones con la comunidad giraban en torno a la necesidad de un liderazgo fuerte contra la guerrilla, pero sin que eso se tradujera en coacción. 

Alias Diana ofreció detalles sobre el panorama en el departamento de Caldas, que fue uno de los que más sufrió la presencia de las autodefensas y de la guerrilla. 

En su testimonio recalcó que la gente de esos departamentos vivía en medio de una situación de extrema dificultad, marcada por el impacto de los enfrentamientos armados. Además, explicó que la guerrilla centró sus ataques en personas con poder económico, mientras que las AUC también dejaron su presencia en la región. 

“Los que maltrataron al pueblo fueron tanto subversión como las autodefensas”, afirmó, indicando que la población rural fue la más afectada por el conflicto y que las víctimas principales no eran los dueños de las fincas sino sus trabajadores y familias. 

Con este panorama, según contó alias Diana, la gente comenzó a generar rechazo generalizado por la guerrilla, lo que sí pudo influir en que las personas decidieran votar por alguien que prometiera tener mano fuerte en contra de dichos grupos.

Más KienyKe
Esto dijo la Universidad Nacional, por medio de un comunicado, acerca de la presencia de indígenas en sus instalaciones.
El alto el fuego entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo.
En una reciente entrevista, Rey Ruiz habló de uno de los momentos más difíciles en su vida, cuando se separó de su esposa.
Así fue denunciado por algunos usuarios en redes sociales, quienes afirman que se tomaron las facultades de Química e Ingeniería.