
El Gobierno de Colombia volvió a pedir este lunes al Senado la aceptación de la convocatoria a una consulta popular con la que busca llevar a las urnas 16 preguntas, cuatro más que las incluidas en la propuesta rechazada por el pleno la semana pasada, para destrabar las reformas del presidente Gustavo Petro.
Las cuatro nuevas preguntas están enfocada en la reforma de salud y plantean:
1. Que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes.
2. Que las EPS (Empresas Promotoras de Salud) dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) pague directamente a hospitales y clínicas.
3. Garantizar para los colombianos un fuerte modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios de carácter público, privado y mixto.
4. Establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y salario justo.
Las 12 preguntas que incluía la frustrada consulta popular, enfocadas en la reforma laboral, y que nuevamente fueron presentadas hoy son:
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Los siguientes pasos Lo que sigue ahora es que el Senado cite a las sesiones en las que se discutirá la nueva propuesta y definir si le da vía libre al proyecto en un plazo de un mes.
Si el Senado aprueba la convocatoria de la consulta popular, para que sea válida tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral, pues, en caso contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el 'Sí' obtenga la mayoría.
Eso significa que como en Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, debe sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos, es decir, 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente.