Coca-Cola cambia el dulce: ¿el campo de EE. UU. listo para sembrar caña?

Mié, 23/07/2025 - 08:11
Estados Unidos apenas produce 4 millones de toneladas de caña de azúcar al año, mientras su consumo total de azúcar supera las 12 millones de toneladas.
Créditos:
KienyKe.com

Cada día, en Estados Unidos se consumen más de 107 millones de litros de Coca-Cola. Es una cifra tan contundente como el lugar que ocupa esta bebida en la cultura norteamericana. El almuerzo, la oficina, el estadio, la política. Coca-Cola no es solo un refresco, es una rutina nacional.

Y ahora, esa rutina cambia de sabor.

La compañía confirmó que lanzará una nueva versión de su bebida insignia, endulzada con azúcar de caña en lugar del tradicional jarabe de maíz de alta fructosa. El anuncio ocurrió poco después de que el presidente Donald Trump hiciera pública su petición de que Coca-Cola volviera a su “sabor real”, con azúcar natural. Trump, reconocido consumidor diario de esta bebida, celebró la decisión como un gesto de coherencia con su visión de lo auténtico, lo saludable y lo esencialmente estadounidense.

Pero detrás de esta modificación hay una tensión productiva que pocos han querido ver. El país que no puede endulzarse a sí mismo

Estados Unidos apenas produce 4 millones de toneladas de caña de azúcar al año, mientras su consumo total de azúcar supera las 12 millones de toneladas. Para sostener una Coca-Cola con caña, el país tendrá que importar una parte considerable de esa materia prima. México y Brasil, los mayores productores del mundo, serán los proveedores naturales de esta demanda.

La paradoja es evidente. Mientras se promueven políticas de protección comercial y se elevan los aranceles a países vecinos, la bebida más simbólica del país tendrá que mirar hacia el sur para mantener su nueva fórmula.

¿Y si esta fuera la oportunidad?

La pregunta que pocos se hacen, pero que resulta inevitable, es esta: ¿y si esta decisión empresarial abre una oportunidad para reactivar y expandir la siembra de caña de azúcar en Estados Unidos?

Con más de 107 millones de litros diarios de Coca-Cola en el mercado nacional, la demanda está garantizada. Florida, Texas y Luisiana ya tienen presencia limitada de caña, pero el modelo agrícola estadounidense sigue orientado al maíz, altamente subsidiado y políticamente intocable.

Si el jarabe de maíz comienza a perder terreno por razones de salud y preferencia del consumidor, la caña de azúcar podría convertirse en un cultivo estratégico.

Lo que una lata revela

Este cambio de fórmula no es solo una jugada de mercadeo. Es un síntoma. Dice que el país más poderoso del mundo no puede producir lo que su mercado exige. Dice que incluso los íconos industriales deben adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Y dice que el campo norteamericano, sometido a una lógica de monocultivo, tal vez tenga en la caña una oportunidad para diversificarse y fortalecerse.

Una decisión que parece menor, en realidad, deja al descubierto una verdad más profunda: el poder de transformación que puede tener una bebida cuando millones la consumen cada día, y cuando el presidente del país la toma religiosamente.

Coca-Cola cambia de sabor. Y con ella, tal vez, cambie también el mapa agrícola de los Estados Unidos.

Creado Por
Kienyke.com
Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
El analista político Fernando Posada explicó cómo mejorar las relaciones entre ambos países.
"En el duelo no perdemos solo lo externo, también dejamos atrás una parte de nosotros que existía en relación con lo perdido", por Armando Martí.
Tras su eliminación de MasterChef, la actriz Luly Bosa contó a KienyKe cómo vivió el concurso, recordó a su hijo Ángelo y adelantó emocionantes proyectos.
El humorista Alerta visitó a Epa Colombia en la cárcel y compartió en sus redes sociales una foto acompañado de la empresaria.
Kien Opina