Así será la renovación del Atanasio Girardot con nueva cubierta

Mié, 05/11/2025 - 16:43
La Alcaldía de Medellín anunció la modernización del estadio Atanasio Girardot: $750.000 millones, más capacidad, nueva cubierta y mejoras internas.
Créditos:
Cortesía

La Alcaldía de Medellín dio a conocer el ambicioso plan de transformación del estadio Atanasio Girardot, una apuesta liderada por el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga para convertir este escenario en uno de los más destacados de América. Bajo el lema “El estadio que la ciudad se merece”, el mandatario presentó este 5 de noviembre de 2025 (Boletín N.°1840) los detalles del proyecto, que representa la intervención más grande realizada en la historia del recinto deportivo.

Le puede interesar: Así son las nuevas condiciones de los perros de vigilancia en Colombia

Inversión pública para un escenario de talla mundial

El proyecto de renovación contempla una inversión superior a $750.000 millones, recursos que serán 100 % públicos.
Del monto total, $643.000 millones se destinarán específicamente a las adecuaciones del estadio, mientras que el resto financiará obras relacionadas con la unidad deportiva, la tecnología, la movilidad y el urbanismo.

Según la Administración Distrital, la propuesta reafirma el compromiso con el deporte, la infraestructura moderna y la mejora en la calidad de vida de los habitantes.

Aumento de capacidad y nuevas cubiertas

Una de las intervenciones más significativas será el aumento de la capacidad del escenario, que pasará de 45.200 a 60.000 asistentes, un incremento del 33 %. Esto será posible gracias a la construcción de un tercer nivel de tribunas con silletería nueva.

De igual forma, la cubierta del estadio será completamente renovada: la actual, que abarca 2.319 m², se ampliará hasta superar los 31.000 m², garantizando protección contra el sol y la lluvia en la totalidad de las tribunas.

 

Atanasio Girardot será renovado con recursos 100 % públicos.
Créditos:
Cortesía

Mejoras internas: accesibilidad, servicios y conectividad

Las adecuaciones internas también serán amplias. El número de unidades sanitarias aumentará de 399 a 531, y los accesos modernizados pasarán de 49 a 108 torniquetes.
El proyecto incluye, además, intervenciones en camerinos, palcos, locales comerciales, cabinas de prensa y baños, así como la instalación de rampas y pasarelas para lograr una accesibilidad universal.

El alcalde destacó que este será un escenario “100 % público”, y reiteró su compromiso con el componente social:

“Los venteros pasarán a ser comerciantes, porque no es solo la infraestructura, es lo social”, señaló Gutiérrez.

Asimismo, invitó a la ciudadanía a promover un ambiente cultural y deportivo en paz:

“Queremos que Medellín sea ejemplo mundial del fútbol sin violencia”.

Espacio público, integración urbana y estándares FIFA

El plan también implica la intervención de 40.000 m² de espacio público alrededor del estadio, con el fin de mejorar la movilidad peatonal, la accesibilidad y la conexión con su entorno.
La fachada, de más de 23.000 m², será renovada para integrarse al paisaje urbano, mientras que la cancha y las redes eléctricas e hidrosanitarias serán actualizadas.

Con estas intervenciones, el estadio cumplirá con los estándares FIFA, lo que permitirá atraer competencias internacionales y eventos de gran formato.

También le puede interesar: Cierre en la calle 80 con carrera 68 por obras de TransMilenio

Cronograma y generación de empleo

En cuanto a los tiempos, la Administración precisó que la primera fase incluye estudios de suelo durante lo que resta de 2025 y la gestión de trámites ante curaduría.
Se espera que las obras comiencen entre mayo y junio de 2026, con un plazo de ejecución que se extenderá hasta el segundo semestre de 2027.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y el Inder estarán a cargo de los procesos de diseño, estructuración y ejecución. El proyecto generará 430 empleos directos, impulsando la dinámica laboral de la ciudad.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
El informe de la Fundación Ideas para la Paz alerta un aumento del 98 % en los secuestros y un deterioro general de la seguridad en el país.
El paso del huracán Melissa por el Caribe deja de momento 75 muertos y daños multimillonarios.
El entonces senador Uribe propuso perdonar incluso la toma del Palacio de Justicia. Así se selló una ley clave para blindar la paz con el M-19.
Barranquilla se prepara para esta declaración cultural que celebra el pensamiento, la diversidad y la identidad del Caribe, haciendo de la palabra un puente para el conocimiento y el encuentro ciudadano.