
Luces, cámaras, moda... y negocios. Así arrancó la edición 2025 del Bogotá Fashion Week (BFW), un evento que ya no solo marca tendencia en pasarelas, sino también en cifras de impacto internacional. Entre el 20 y el 22 de mayo, el Centro Empresarial de Eventos – Ágora Bogotá se convierte en el epicentro de la creatividad y el comercio, con una participación sin precedentes de compradores internacionales y una oferta de diseño nacional que promete conquistar nuevos mercados.
ProColombia refuerza su compromiso con el impulso de la moda colombiana como motor de exportaciones y embajadora de la identidad cultural del país. En alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, la entidad convocó a 93 compradores de 65 empresas internacionales, provenientes de 21 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Turquía, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Italia y hasta las Islas Vírgenes.
El crecimiento es notorio: la participación internacional en esta edición representa un aumento del 47% frente a 2024, dejando claro que la moda colombiana ya no solo se observa, se compra.
Una vitrina para todo el país
El BFW 2025 no solo pone el foco sobre Bogotá: 133 expositores de nueve departamentos del país llegan con sus colecciones y propuestas listas para conquistar vitrinas internacionales. En la rueda de negocios organizada por ProColombia se concretaron 1.072 citas comerciales, cubriendo una amplia gama de productos: desde accesorios y artículos de cuero hasta joyería, vestidos de baño, lencería, ropa urbana (streetwear), resortwear y ready to wear.
La octava edición de la semana de la moda bogotana representa como un momento de notable dinamismo para la industria. En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de moda crecieron un 5%, destacándose especialmente los sectores de confecciones (8%), joyería y bisutería (22%), y calzado (2%). Actualmente, más de 1.680 empresas colombianas exportan moda a más de 110 países, con Estados Unidos, Ecuador y México como principales destinos.
Colombia no solo brilla en las pasarelas: es el primer exportador regional y segundo mundial de fajas y ropa de control, y se posiciona con fuerza en jeans, vestidos de baño, ropa interior y prendas en tejido plano. A propósito, KienyKe.com conversó con Catalina Hernández, gerente para la industria de la moda en ProColombia, para conocer a más profundidad esta misión de internacionalizar la moda colombiana.
KienyKe: ¿Qué proyectos tienen actualmente para llevar el talento colombiano al extranjero?
Catalina Hernández: Estamos haciendo muchísimas cosas, una de ellas, por ejemplo, hoy desde aquí el Bogotá Fashion Week, trajimos una misión de compradores internacionales, 95 compradores que vienen de 21 países, por ejemplo, Corea, Corea del Sur, también tenemos compradores que vienen de Francia por primera vez, Italia, Estados Unidos, México, o sea, tenemos una industria que se está presentando al mundo de manera global. Más de 51 países han visitado Colombia en este año en diferentes eventos.
Nosotros invitamos compradores internacionales a diferentes plataformas, no solo al Bogotá Fashion Week, también una plataforma como Colombiatex y así todo el año, programamos una agenda de actividades, no solo para invitar compradores a Colombia, sino también para llevar empresas colombianas a que estén en otras plataformas en el mundo. Próximamente, en una semana, estaremos en el Swim Week de Estados Unidos donde toda la oferta de resort, vestidos de baño, pareos y toda esa indumentaria para la playa estará presente, más de 50 empresas colombianas estarán en esta semana, Colombia tiene mucho para mostrarle al mundo.
Vea la entrevista completa con Catalina Hernández:
KyK: ¿Cómo el proceso de atraer compradores internacionales?
CH: ProColombia cuenta con una red de oficinas comerciales, más de 23 oficinas tenemos en el mundo, donde nuestro equipo comercial todo el tiempo está buscando esas oportunidades de negocio. ¿Cómo lo hacemos? La idea es siempre buscar a esos compradores que están interesados en entender a Colombia, en conocer un poco más la oferta y ahí hacemos todo un trabajo de venta consultiva como comerciales que somos en ProColombia, los invitamos a diferentes eventos que tenemos en el país y aquí los traemos con citas de negocio, uno a uno, previamente organizado y los empresarios colombianos se benefician de estas actividades y de estas esa gestión que desde ProColombia se hace.
KyK: ¿Es posible decir que el interés en lo hecho en Colombia va en aumento?
CH: El interés en lo hecho en Colombia, la verdad, está de moda. Hoy Colombia es un referente en Latinoamérica, somos reconocidos, por ejemplo, esto lo dice la Universidad de Yale, como el país donde se concentra el hub de la moda sostenible, no lo decimos nosotros, es un estudio que se hizo. Pero también todo lo que tiene que ver con las técnicas artesanales, el trabajo que se hace con comunidades, con madres cabezas de familia, con población LGBTQ+, o sea, toda la inclusión que esta industria tiene hoy hace que Colombia se reconozca como un referente de moda, una moda ética, una moda responsable, una moda llena de compromiso social y así hoy en Colombia podemos decirle al mundo que tenemos mucho que ofrecer.