¿Por qué prohíben a policías y militares usar uniforme en Bogotá?

Lun, 05/05/2025 - 08:42
Conozca los motivos detrás de esta medida, con la que se prohíbe el uso de elementos distintivos a las instituciones públicas en la capital.
Créditos:
Archivo Particular

El Ministerio de Defensa Nacional ha activado un protocolo de seguridad para sus funcionarios en Bogotá, en donde se incluyen militares, policías y personal administrativo, debido al aumento de asesinatos selectivos en contra de los miembros de la Fuerza Pública, en hechos perpetrados por organizaciones criminales. 

La medida principal, con la que se busca proteger la vida de las personas pertenecientes a estas instituciones, es la prohibición de uso del uniforme fuera del servicio activo, exigiendo así al personal que use exclusivamente vestimenta civil. Esto, con el fin de salvaguardar su seguridad ante el denominado “Plan pistola” ejecutado por el Clan del Golfo. 

Hay que recordar que estos ataques, implementados bajo este plan, ya dejan al menos 35 uniformados muertos en diferentes regiones del país. 

Según comunicaciones conocidas por el medio Blu Radio, el documento de protección que se brindó a los uniformados, detalla estrategias de autoprotección, como cambiar las rutinas de desplazamiento, uso de diferentes horarios y rutas, además del uso de uniformes en transporte público, bicicletas o motocicletas. 

Por otro lado, desde el Ministerio también hacen énfasis en no compartir información personal por redes sociales o espacios públicos. “No divulguen datos sobre sus finanzas, lugares de residencia, familiares o pertenencias”, señala el comunicado, advirtiendo que toda esa información puede ser usada para vulnerar la seguridad de los uniformados, por parte de los grupos al margen de la ley. 

El documento también proporciona un número telefónico en donde los integrantes de las Fuerzas Públicas pueden denunciar actividades sospechosas dentro de las instalaciones del Ministerio, lo que deja en evidencia el nivel de alerta que se mantiene actualmente en el país, y en la capital. 

Si bien el “Plan Pistola” suele ser realizado en regiones como Antioquia o el Caribe, la alerta llega hasta Bogotá debido a la magnitud de los hechos, subrayando que, se ejecuta especialmente contra uniformados fuera de servicio, donde suelen ser más vulnerables. 

¿Cómo va el Plan Pistola en Colombia? 

Este plan es una estrategia con la que, los grupos al margen de la ley, ofrecen recompensas por asesinar a miembros de las Fuerzas Públicas. Siendo así, una alternativa parecida a la que en otrora usaban los narcotraficantes para violentar a los uniformados. Esto ha generado un claro aumento en la violencia del país. 

El término “Plan Pistola”, ya era conocido en la década de los años noventa, cuando miembros y grupos narcotraficantes lo usaban con el fin de ofrecer recompensar por cada miembro de las Fuerzas Armadas asesinados. Ahora, el Clan del Golfo, a quienes también se les conoce como el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), lo ha adoptado como una forma de presión contra el Estado. 

Según algunos informes de inteligencia, se han logrado interceptar comunicaciones donde se detallan planes para atacar a policías y militares, en las que se incluyen rutas y horarios de patrullaje. 

¿Qué ha dicho el Gobierno sobre esta situación? 

Con esta creciente y alarmante amenaza, el Gobierno Nacional ha implementado e intensificado acciones militares en contra de estos grupos armados. En días pasados se llevaron a cabo operativos en los cuales se logró abatir a líderes del Clan del Golfo y disidencias de las FARC. 

Por otro lado, también se ha retomado el uso de bombardeos y ataques de artillería, reflejando un cambio en la política de seguridad del país, bajo el mandato actual. 

Estos actos evidencian la crisis de seguridad que vive el país, en la cual se exige la necesidad de implementar estrategias conjuntas que permitan prevenir y afrontar esos actos de violencia. 

Más KienyKe
Simpatizantes apoyan a Uribe con plantón y aseguran que es inocente de acusaciones.
El cantante de música popular no dudó en compartir con orgullo otro sueño cumplido.
Un nuevo capitulo en el caso contra 'Lucho' Herrera, señalado por desaparición en 2002, toma fuerza tras acusaciones contra el exciclista.
El participante no pudo ocultar su conmoción tras la salida de Norma Nivia. Estas fueron sus reacciones.