
Aunque las plataformas o billeteras digitales para transferencias bancarias, ahorro de dinero y pagos, como Daviplata y Nequi, solicitan una doble confirmación para realizar envíos de dinero, sigue siendo un gran problema el envío erróneo a cuentas inexistentes o a personas desconocidas.
Con la popularización de estas plataformas y las transferencias instantáneas, las equivocaciones son cada vez más frecuentes. Ante estas situaciones, la única solución inmediata es que el usuario intente comunicarse con el número al que envió el dinero por error o esperar un tiempo no mayor a 24 horas para que la plataforma regrese el dinero en caso de que el otro usuario no acepte recibir el dinero.
Pero, ¿qué sucede con quienes deciden no devolver un dinero que en ninguna instancia les pertenece? Esta conducta se conoce legalmente como “Aprovechamiento de Error Ajeno”, y contrario a lo que muchos creen, sí tiene consecuencias jurídicas y es considerado un delito.
Lea también: Bre-B ya está en marcha en Colombia
Según el artículo 252 del Código Penal Colombiano, este delito se configura cuando una persona se queda, de manera consciente, con un bien o dinero que llegó a su poder por error o por un hecho fortuito, como una transferencia equivocada.
El texto legal indica: “El que se apropie de bien que pertenezca a otro y en cuya posesión hubiere entrado por error ajeno o caso fortuito, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses”.
Si además existe ánimo de lucro, puede imponerse una multa entre 10 y 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Aceptar o gastar el dinero sabiendo que no es suyo puede ser interpretado como intención dolosa, y el desconocimiento de la procedencia no exime de responsabilidad, especialmente si la persona fue notificada o contactada. Incluso si la suma transferida es menor al salario mínimo o a los 10 SMMLV, la ley sigue aplicando: en estos casos, la pena puede reducirse a un rango entre 16 y 36 meses de prisión, pero sigue siendo un hecho penalizable que puede generar antecedentes judiciales.
Lea también: “El Banco de la República quiere acabar la economía”: Petro por tasas de interés
Por eso, las plataformas digitales continúan advirtiendo a sus usuarios sobre la importancia de regresar el dinero o reportar el error a la plataforma, dejando evidencias como: pantallazos, correos o mensajes.
Para aquellos usuarios que envían erróneamente su dinero, se puede acudir a mecanismos como la conciliación o una demanda civil para recuperar el dinero.
En Colombia, apropiarse de dinero transferido por error es un delito, sin importar el monto. La norma busca proteger la buena fe en las transacciones digitales y castigar el aprovechamiento injusto, por lo que es clave crear conciencia entre quienes envían y reciben recursos a través de estas plataformas