Deuda hospitalaria en Colombia llega a 24 billones en 2025

Mié, 24/09/2025 - 09:38
La cartera de las EPS con clínicas y hospitales aumentó 18,4% en seis meses y amenaza la estabilidad del sistema de salud.
Créditos:
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

La deuda de las EPS con clínicas y hospitales en Colombia alcanzó niveles históricos al cierre de junio de 2025. Según el más reciente estudio de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), el pasivo total llegó a 24 billones de pesos, lo que significa un aumento de 3,7 billones frente a los 20,3 billones registrados en diciembre de 2024. En términos porcentuales, se trata de un crecimiento del 18,4% en solo seis meses, la cifra más alta de los últimos años.

Le puede interesar: Nuevos detalles del posible rescate de los 23 mineros atrapados en Segovia

Cartera vencida y EPS más comprometidas

El estudio número 54 de la Achc, basado en la información de 227 instituciones, reveló que el porcentaje de facturas vencidas pasó de 55,3% a 56% en el primer semestre de 2025. En valores absolutos, esto representa 2,2 billones adicionales en mora.

El panorama es especialmente crítico para las EPS en intervención o bajo vigilancia especial. Estas concentran 12,8 billones de pesos de deuda, equivalentes al 80% del total, y el 85,6% de la cartera vencida.

La Nueva EPS encabeza la lista con 6,69 billones, de los cuales 3,63 billones corresponden a facturas con más de 91 días de mora, lo que equivale a un 60,9% de incumplimiento. También figuran en la lista Sanitas (1,61 billones) y Coosalud (1,11 billones).

 

EPS
Créditos:
Nueva EPS

Cómo se distribuye la deuda

El informe detalla la composición del pasivo por regímenes:

  • Régimen contributivo: concentra el 50,5% de la deuda (unos 12,1 billones). Solo Nueva EPS, Sanitas y Famisanar acumulan 7,8 billones, es decir, el 71,3% de este bloque.
     
  • Régimen subsidiado: reúne 6,3 billones (26,3%). Allí destacan Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, con una deuda superior a 2,8 billones.
     
  • Estado: entes territoriales, la Adres y el extinto Fosyga deben cerca de 1,9 billones (7,9%).
     
  • Otros actores: aseguradoras del Soat (2,7%), planes de medicina prepagada (1,9%) y ARL (0,5%).
     

En contraste, algunas entidades como Aliansalud, Mutual Ser, Salud Mía y Sura registraron niveles de mora inferiores al 26%, lo que refleja una gestión financiera más estable.

Llamado de alerta a la Supersalud

El director de la Achc, Juan Carlos Giraldo Valencia, advirtió que la situación compromete la operación diaria de hospitales y clínicas. “Es necesario que la Superintendencia de Salud evalúe con rigor la capacidad real de las EPS para atender a sus afiliados”, señaló.

El déficit de flujo de caja ha provocado cierres temporales o definitivos de servicios, como 19 urgencias, 85 camas de obstetricia y varias de pediatría entre agosto de 2024 y agosto de 2025. Según Giraldo, algunos prestadores han tenido que decirle a los pacientes que no pueden atenderlos con todos los recursos necesarios.

Nueva EPS, el mayor foco de preocupación

La Nueva EPS, que administra cerca de 12 millones de afiliados —en su mayoría del régimen subsidiado—, no muestra señales de recuperación. Su deuda creció de 4,2 billones en junio de 2024 a 6,7 billones en junio de 2025, con un aumento de morosidad de hasta 9 puntos porcentuales.

El gobierno evalúa medidas como capitalización, giros directos y mayor control interno para evitar un colapso mayor a partir de octubre.

Riesgo para la atención en salud

Giraldo recordó que el modelo creado por la Ley 100 partía de un escenario económico que nunca se consolidó. Hoy, con más población en régimen subsidiado que contributivo, el sistema depende principalmente de impuestos generales y no de aportes de nómina, lo que genera un desequilibrio estructural.

La Achc advirtió que sin medidas urgentes, el sistema enfrentará nuevos cierres de servicios y mayor deterioro en la atención. El sector hospitalario insiste en que se requieren planes de salvamento financiero y liquidez inmediata para garantizar la continuidad del servicio.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Los departamentos con tasas de inscripción significativamente superiores al promedio nacional son Meta, Norte de Santander y Vaupés.
La tormenta más fuerte del año golpeó Hong Kong y el sur de China con vientos de hasta 200 km/h, inundaciones y cierres masivos.
La identidad del artista ha sido revelada y se encuentra bajo investigación mientras se recopilan detalles sobre las circunstancias de su paradero.
Después de varios días de rumores, se hizo oficial la salida de Jorge Bava como director técnico de Independiente Santa Fe.
Kien Opina