
El Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal), que agrupa a más de 30.000 funcionarios administrativos de instituciones educativas públicas en Colombia, denunció el incumplimiento de acuerdos laborales por parte del Gobierno. Según la organización, existen deudas históricas de más de diez años que aún no han sido saldadas.
Como parte de su protesta, Sintrenal adelanta una movilización pacífica nacional frente a la sede del Ministerio de Educación en Bogotá, lo que ha afectado el funcionamiento administrativo en las 97 secretarías de educación certificadas.
Le puede interesar: “No quieren a Petro”: el reclamo del presidente a Éder en Cali
Los manifestantes recalcaron que los trabajadores administrativos —entre ellos celadores, personal de servicios generales, auxiliares, técnicos y profesionales— son fundamentales para garantizar la operación de los más de 7.500 colegios públicos del país. Sin embargo, denunciaron que enfrentan sobrecarga laboral, enfermedades ocupacionales, discriminación y negación de derechos adquiridos.
Exigencias del sindicato
Entre las principales demandas, Sintrenal exige la presencia inmediata del ministro de Educación, Daniel Rojas, con el fin de instalar una mesa de negociación directa.

A esta solicitud se suman tres reclamos centrales:
- Cumplimiento de los acuerdos firmados previamente entre el Gobierno y el sindicato.
- Certificación y pago de las deudas laborales acumuladas por más de una década.
- Plenas garantías de los derechos adquiridos de los más de 30.000 empleados administrativos vinculados al sector.
El sindicato insiste en que estas medidas no solo representan un beneficio laboral, sino que también buscan dignificar el papel del personal administrativo dentro del sistema educativo, históricamente invisibilizado pese a su importancia en el sostenimiento de las instituciones.
Respaldo de la CUT y advertencia de paro
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) anunció su respaldo a la movilización de Sintrenal y advirtió que, si no se llega a un acuerdo antes del viernes 12 de septiembre de 2025, apoyará la convocatoria de un paro nacional indefinido.
Este escenario incrementa la tensión en el sector educativo, pues la protesta ya impacta la gestión administrativa de colegios y secretarías de educación en todo el país.
De no alcanzarse un consenso, un eventual paro indefinido pondría en riesgo no solo el desarrollo de las actividades académicas, sino también la estabilidad del calendario escolar y los procesos administrativos clave para estudiantes y docentes.
Con este panorama, la reunión programada para este viernes será decisiva. Si fracasa, el país podría enfrentar un paro nacional indefinido que impactaría de manera directa a millones de estudiantes y familias colombianas.