
El eclipse solar más largo de los últimos 12.000 años ocurrirá el 16 de julio de 2186, y Colombia será uno de los escenarios privilegiados para presenciarlo. Según los cálculos de la NASA, la luz del Sol se apagará durante siete minutos y 29 segundos, un fenómeno que superará todos los registros conocidos en la historia astronómica del planeta.
Le puede interesar: Delcy Rodríguez niega ofrecer a EE. UU. un Gobierno sin Maduro
Un evento único en la historia de la astronomía
A las once de la mañana, una franja de oscuridad cruzará el norte de Colombia, transformando el día en noche. Este fenómeno, resultado de la perfecta alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol, recorrerá una trayectoria que iniciará sobre el océano Atlántico, pasará por Venezuela, Colombia y Guyana, y se perderá en el océano Pacífico.
La sombra lunar avanzará a más de 2.000 kilómetros por hora, dejando tras de sí un silencio casi absoluto y un paisaje teñido de penumbra. La base de datos de eclipses de la NASA, que abarca desde el 4000 a.C. hasta el año 8000 d.C., confirma que ningún otro eclipse total igualará su duración en ese extenso periodo.
Una coreografía cósmica perfecta
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna bloquea completamente la luz del Sol, permitiendo ver la corona solar, una aureola brillante que normalmente permanece invisible.
Los astrónomos explican que la duración de un eclipse depende de varios factores: la distancia entre la Tierra y el Sol, la posición de la Luna en su órbita y el punto de observación. En 2186, las condiciones serán ideales: la Luna estará en su perigeo (su punto más cercano a la Tierra), mientras la Tierra estará en su afelio (su punto más alejado del Sol). Esto prolongará el tiempo en que la sombra cubrirá el planeta.
Durante esos siete minutos y medio de oscuridad, la temperatura descenderá varios grados, las aves dejarán de cantar y algunos animales nocturnos podrían confundirse ante la “noche” repentina.
Colombia: protagonista del eclipse más largo
El momento culminante del evento será visible desde el Caribe colombiano, una región que se convertirá en epicentro de la atención mundial. Para los científicos, este fenómeno representa una oportunidad inigualable para estudiar tanto la corona solar como los efectos del eclipse en la atmósfera terrestre, especialmente en la ionosfera, una capa cargada de partículas que influye en las comunicaciones y el sistema GPS.

Cómo predice la NASA los eclipses
Gracias a las leyes del movimiento de Newton y a modelos computacionales avanzados, los astrónomos pueden predecir eclipses con un margen de error menor a un minuto, incluso con siglos de anticipación. La NASA calcula las posiciones y velocidades de la Tierra, la Luna y el Sol en el espacio tridimensional, tomando en cuenta su forma irregular y sus órbitas variables.
Esa precisión ha permitido establecer que el eclipse del 16 de julio de 2186 será el más largo de todos los tiempos registrados, una proeza científica que combina física, matemática y observación celeste.
Le puede interesar: Murió el actor Gustavo Angarita, leyenda de la televisión colombiana
Ecos de eclipses pasados y futuros
Antes del histórico evento de 2186, la humanidad podrá observar eclipses notables. El 2 de agosto de 2027, por ejemplo, un eclipse total será visible desde Libia y Egipto, con una duración de seis minutos y 23 segundos. Sin embargo, ninguno se acercará al récord que marcará el siglo XXII.
En la memoria de la astronomía también figuran los eclipses de 1955 (7 minutos y 8 segundos) y 2009 (6 minutos y 39 segundos), pero ambos quedarán eclipsados —literalmente— por el espectáculo que iluminará, y oscurecerá, el cielo de Colombia en 2186.