Ausencia de Minagricultura y falta de acuerdos: el panorama del paro arrocero

Vie, 18/07/2025 - 09:23
En su cuarto día, el paro arrocero mantiene bloqueadas varias vías clave, mientras los productores exigen presencia efectiva del Gobierno en la mesa de negociación
Créditos:
EFE / x @MCarvajalinoV

Desde el pasado lunes 14 de julio, el paro nacional arrocero se mantiene en su cuarto día, con bloqueos intermitentes que afectan importantes vías del país, en especial en el corredor Bogotá–Villavicencio y la vía al Llano. Las protestas surgen por la “ausencia de voluntad política” según los arroceros  para avanzar en la mesa de diálogo y la caída constante del precio del arroz, que ha dejado a los productores en una situación crítica.

Los gremios arroceros exigen soluciones urgentes: un precio mínimo de sustentación que cubra los costos de producción, reactivación de las garantías adquiridas en acuerdos previos y el fin de prácticas como el contrabando que debilitan al productor local. La situación se ha vuelto insostenible, con campesinos afirmando pérdidas de hasta 2,8 millones de pesos por hectárea y el arroz vendiéndose muy por debajo del costo real.

Lea también: Rescatan con vida a 18 mineros atrapados en mina de oro en Remedios, Antioquia

Fuentes del conflicto: precio y exceso de oferta

Según el Ministerio de Agricultura, al cierre de junio de 2025, se registraban más de 534.000 toneladas de arroz paddy verde, cifra que representa un 67 % por encima del promedio de la última década. El exceso de oferta, sumado a los costos elevados de arrendamientos, insumos, logística y agua, ha provocado una caída de más del 11,8 % en el precio pagado al productor en 2024, tendencia que se mantiene en lo que va de 2025.

Frente a esta situación, el Ministerio publicó un borrador de resolución que introducirá un régimen de “libertad regulada de precios”, con un precio mínimo diferenciado por región, diseñado para proteger a los productores frente a la volatilidad del mercado y evitar pérdidas. Esta propuesta, sin embargo, ha sido recibida con recelo por el gremio, que la considera insuficiente si no se acompaña de compromisos claros y sostenibles.

Bloqueos: afectaciones y modalidad de protesta

Los bloqueos son la expresión más visible de la protesta: en el cuarto día de paro siguieron instalados en puntos estratégicos como Saldaña, Espinal, Llano Lindo, Chicoral–Bogotá–Ibagué, entre otros, principalmente en Tolima, Huila, Meta y Casanare.

En varios corredores, como la vía al Llano, este ciclo de cierres intermitentes ha generado retrasos significativos en el transporte de mercancías y personas, provocando congestiones y alzas en los precios de productos básicos, especialmente en mercados regionales. La movilidad sigue limitada pese a las aperturas temporales.

Dificultades en la mesa de diálogo

La mesa de negociación convocada por el Gobierno se ha encontrado con un ambiente hostil. Los arroceros acusan falta de voluntad y cumplimiento en los acuerdos firmados en marzo de 2025, que no se han materializado. Según ellos, es esta falta de compromiso lo que ha encendido nuevamente la protesta.

Por su parte, el Gobierno asegura haber presentado la propuesta del régimen de precios regulados y afirma estar interesado en construir una solución concertada. Sin embargo, los productores sostienen que no abrirán las vías hasta que se garantice una mesa con presencia efectiva de las instituciones involucradas y compromisos escritos y verificables.

Por otro lado, la ministra que no pudo asistir a la mesa de diálogo, lo que generó más tensión,  reiteró que “el Ministerio está listo”, y que los viceministros participaron en la jornada. “Son funcionarios de alto gobierno que toman decisiones y dirigen la política”.

Además, Carvajalino explicó que su ausencia en la mesa de diálogo del miércoles se debió a que la participación estaba supeditada a un acuerdo previo para permitir el tránsito. “La ministra se sentará cuando tengamos ese acuerdo”, afirmó.

Riesgos y expectativas

La continuidad del paro y la amenaza de ampliarlo a bloqueos de 24 horas continuas genera preocupación en diversos sectores. Hay temor por la escasez de alimentos, el incremento de precios y la afectación al transporte de carga, lo que a su vez impacta la economía regional. La dinámica actual revela un riesgo creciente para la estabilidad social y productiva en el corredor de Bogotá al Llano.

También le puede interesar: Desfile del 20 de julio: cierres viales, rutas y recomendaciones

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Nuevos lanzamientos cargados de ritmo, sabor caribeño y talento marcaron la semana del 18 de julio.
En entrevista con KienyKe.com, Francesa Sesana, creadora de A modo mío, nos habla sobre su debut en Colombiamoda 2025.
América de Cali confirmó la salida de Juanfer Quintero a River Plate tras haber pagado una millonada por su fichaje. ¿Qué se sabe?
Los contratistas de la Gobernación del Cauca fueron plagiados en la región del Micay, al parecer por disidencias de las Farc.