Petro revela aumento del 3% en cultivos de coca: 262.000 hectáreas en 2024

Mié, 29/10/2025 - 10:38
El presidente Gustavo Petro anticipó la cifra oficial de cultivos de coca en 2024, que aumentaron un 3% y alcanzaron 262.000 hectáreas, según datos preliminares.
Créditos:
Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro reveló la cifra actualizada de los cultivos de hoja de coca en Colombia, un dato que cada año presenta la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Según informó el mandatario, en 2024 los cultivos ilícitos aumentaron un 3 % y alcanzaron un total de 262.000 hectáreas en el país.

Petro decidió anticiparse a la publicación oficial del informe de Naciones Unidas, en medio de los cuestionamientos sobre la veracidad de las cifras y la falta de precisión técnica en la medición. El jefe de Estado explicó que su Gobierno realiza una verificación detallada de las áreas reportadas, con el fin de distinguir entre las zonas activas de producción y aquellas que ya fueron abandonadas.

“Así el mundo sabrá que de las 262.000 hectáreas que aparecerán como zonas de cultivo de hoja de coca, 80.000 están abandonadas hace más de tres años y 22.000 están en proceso de sustitución hacia cultivos lícitos”, puntualizó el presidente.

El mandatario agregó que las zonas de enclave de la producción de cocaína se mantienen activas debido al incremento del consumo en regiones fuera del país. “El aumento del consumo de cocaína en Europa, en las ciudades del cono sur y en Australia explica por qué algunas zonas permanecen productivas”, señaló Petro durante su intervención.

Revisión técnica de los datos oficiales

El presidente insistió en que el Gobierno adelanta un trabajo de validación técnica para garantizar que las cifras coincidan con las productividades reales por región. El objetivo, según explicó, es depurar la información para evitar que los mapas de monitoreo incluyan áreas que ya no están vinculadas al cultivo de hoja de coca.

El Ministerio de Justicia y la Oficina de Política de Drogas trabajan en conjunto con la UNODC para determinar cuáles hectáreas siguen siendo activas y cuáles corresponden a terrenos en transición hacia programas de sustitución.

Petro señala a Estados Unidos y al fentanilo como factores clave

Durante su declaración, el presidente reiteró que el mayor consumo de cocaína sigue concentrado en Estados Unidos, aunque advirtió que este mercado no crecerá más debido al aumento del consumo de fentanilo.

“Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína en Estados Unidos llegó a su máximo y no crecerá más por el incremento del consumo de fentanilo”, afirmó el mandatario.

Petro sostuvo que esta tendencia explica la redistribución de las áreas de cultivo y la migración de algunas zonas productoras hacia regiones con nuevos patrones de demanda internacional.

Contexto internacional y próximos pasos

El Gobierno Nacional espera que el informe oficial de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sea publicado en las próximas semanas. Dicho reporte confirmará las cifras definitivas y servirá de base para los programas de sustitución de cultivos ilícitos y para la cooperación internacional en materia antidrogas.

Con este anuncio, el presidente Petro busca ofrecer transparencia frente a los datos y promover una lectura más detallada de la situación actual del narcotráfico en Colombia, donde la reducción sostenible de los cultivos de coca sigue siendo uno de los principales desafíos del Estado.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
Del 25 de octubre al 3 de noviembre, Villavicencio vivirá el 57º Torneo Internacional del Joropo, que rendirá homenaje al cantante Jorge Guerrero.
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a Movistar por vulnerar el derecho al habeas data de usuarios en Colombia. Fue multada con $670 millones.
El representante Julio César Triana pidió al Gobierno retirar la Ley de Sometimiento, al considerar que favorece a los delincuentes y vulnera la Constitución.
Tras casi 20 años, Bancolombia traerá de vuelta la icónica abejita de Conavi con una tarjeta débito de edición limitada, como parte de sus 150 años de historia.
Kien Opina