¿Qué está en juego para Colombia con la certificación antidrogas de EE.UU.?

Lun, 15/09/2025 - 11:18
La Casa Blanca definirá este 15 de septiembre si certifica o no al país en la lucha contra las drogas, en una decisión que podría impactar la economía, el comercio y la diplomacia.
Créditos:
Ejército Nacional.

Este lunes 15 de septiembre vence el plazo para que el presidente Donald Trump decida si certifica a Colombia en la lucha contra las drogas. Aunque se trata de un proceso técnico, en la práctica es un mecanismo político que Washington ha usado históricamente para presionar a sus socios en materia de seguridad y cooperación internacional.

Colombia, que concentra el 67 % de los cultivos de coca en el mundo, se juega mucho más que un aval: una eventual descertificación podría tener consecuencias directas en comercio, turismo, inversión extranjera y financiamiento internacional.

¿Por qué la decisión es clave para la economía colombiana?

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con más del 31 % de las exportaciones nacionales entre enero y julio de 2025. Una descertificación pondría en riesgo los beneficios del TLC, afectando productos clave como flores, café, banano y textiles.

El turismo también podría verse golpeado si el país escala en las listas de riesgo del Departamento de Estado, lo que limitaría la llegada de visitantes. AmCham advirtió que este sector generó este año entre US$450 y US$600 millones, recursos que estarían en peligro.

Además, perder el respaldo de Washington encarecería el acceso a créditos internacionales, justo cuando el país enfrenta un déficit fiscal superior al 7 % del PIB y discute el Presupuesto General de 2026.

¿Cuáles son los escenarios posibles?

La Casa Blanca tiene tres opciones:

  • Certificación sin reparos: Colombia mantiene su condición de aliado estratégico.
  • Certificación con observaciones: se aprueba, pero bajo condiciones estrictas.
  • Descertificación: escenario más crítico, con repercusiones comerciales y financieras inmediatas.

¿Colombia ha enfrentado antes una descertificación?

La respuesta es sí. La descertificación no sería un hecho inédito. En 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper y en medio del escándalo del Proceso 8.000, Estados Unidos decidió retirar su aval a Colombia en la lucha contra las drogas. En ese momento, Samper denunció que la certificación había sido usada como un mecanismo de presión política en su contra.

Esa experiencia mostró cómo la decisión de Washington no se limita a criterios técnicos, sino que responde también a coyunturas diplomáticas e intereses estratégicos.

¿Cómo influye la política interna de EE.UU.?

La decisión llega en plena campaña electoral de Trump, quien ha endurecido su discurso antidrogas y podría usar la certificación como carta política. Colombia, por su parte, insiste en la corresponsabilidad, recordando que aunque la producción de coca está en aumento, Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor de cocaína en el mundo.

El desenlace marcará si Colombia conserva su papel de aliado confiable en la lucha contra el narcotráfico o si entra en un terreno inédito tras dos décadas: el de la descertificación.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
Dmitri Peskov aseguró que “no hay progreso alguno” pese a que Trump habló de un posible encuentro.
La senadora y precandidata presidencial planteó que la Constituyente se construya con la participación digital de los colombianos a través de la Plataforma Viva Constituyente.
Un gol de Katherine Valbuena le dio el triunfo a las Leonas en El Campín. El título se definirá el 20 de septiembre en el partido de vuelta.
Al parecer, uno de los detenidos interceptó a la víctima en un parqueadero de un centro comercial de Fusagasugá.