
Cuando un conductor recibe una multa de tránsito en Colombia, puede manifestar su desacuerdo si considera que la sanción fue impuesta de manera errónea. La legislación nacional reconoce el derecho a la defensa y al debido proceso, por lo que existe un procedimiento formal para impugnar las infracciones.
¿Cómo impugnar una multa de tránsito?
Según el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), el primer paso consiste en verificar la existencia de la multa. Para ello, se puede consultar el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) o el portal web de la Secretaría de Movilidad correspondiente.
Posteriormente, el ciudadano debe solicitar una audiencia para controvertir el comparendo dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación. Esta solicitud puede hacerse de forma presencial o virtual, según las opciones del organismo de tránsito.
Antes de la audiencia, se recomienda reunir pruebas que respalden la versión del conductor, como fotografías, videos o certificados de calibración de las cámaras. Durante la diligencia, un funcionario revisará las pruebas y escuchará los argumentos del ciudadano antes de emitir una decisión.
Si la persona no asiste a la audiencia, la sanción quedará en firme. Sin embargo, si el fallo es desfavorable, el ciudadano tiene derecho a interponer un recurso de apelación dentro de los tres días hábiles siguientes, conforme a la Ley 1437 de 2011. Este recurso permite que otro funcionario evalúe nuevamente el caso y confirme, modifique o revoque la decisión inicial.
- Le puede interesar: ¿Cuánto cuesta la multa por conducir con exceso de ruido en el carro? Valor de 2025
De esta manera, el proceso garantiza que los conductores puedan ejercer su derecho a la defensa y evitar sanciones injustas, siempre que actúen dentro de los plazos y presenten la documentación adecuada.