Marta Lucía: "Sembrar para recoger"

Sáb, 17/11/2018 - 08:03
Los cien días de un Gobierno no son días de recolecta, sino de siembra. Y esa mirada permite evaluar la tarea que con enorme responsabilidad construye la Vicepresidenta de la República de Colombia.
Los cien días de un Gobierno no son días de recolecta, sino de siembra. Y esa mirada permite evaluar la tarea que con enorme responsabilidad construye la Vicepresidenta de la República de Colombia. Marta Lucía Ramírez, primera mujer en llegar al segundo cargo ejecutivo mas importante del país, inició este reto sembrando perseverancia, templanza, seriedad y compromiso en cada uno de los asuntos que el Presidente Iván Duque puso en sus manos. La vicepresidenta, se sabe referente para la mujer colombiana y en honor a ello, ni el repentino accidente que sufrió a dos semanas de iniciar su gestión, fue óbice para asumir con decisión las responsabilidades específicas de la dignidad vicepresidencial. “Nos fracturamos unos huesos, no el cerebro“, señaló en su momento. Sus nuevas tareas no daban espera; primero desde el Hospital y luego desde su casa, prendió motores y arrancó con sus funciones, que conllevan injerencia en programas de diferentes ministerios y consejerías presidenciales; las que desarrolla con la disciplina que el país le reconoce. En sus recorridos por el país Marta Lucía Ramírez, ha podido darle forma con particular celo y atención, a los programas, ques son clave en su gestión y le llegan al alma, como el Pacto por la Igualdad de Género, que ya hizo incluir en el Plan Nacional de Desarrollo, para incrementar participacion y empoderamiento de la mujer en el desarrollo del país. La Consejería para la Equidad y grupos de género en ministerios, lideran la creación de secretarías de la mujer en gobernaciones y alcaldías, para ello. La meta es eliminar las brechas de género en el mercado laboral y posicionar a la mujer rural como pilar de desarrollo en el campo. Defensora aguerrida de los espacios de la mujer en Colombia, Marta Lucía Ramírez asume la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, la promoción del bienestar y la salud de mujer y la adolescente, y, el derecho a una vida sin violencias. Como lo hizo siendo Ministra de Defensa, promoverá ahora desde la Dignidad Vicepresidencial, la igualdad de oportunidades. Vale recordar en aquél momento, bajo su égide, le entregó al país, la primera mujer General de la historia de Colombia, escribiendo así una página que abrió las puertas para el equilibrio de oportunidades en la carrera castrense. Desde que inició su carrera pública, la obsesionan la transparencia y la eficiencia en el ejericicio de la función pública y pone en ello toda su energía de mujer batalladora. Implementó en su propio Despacho el denominado Sistema AGUA : “Agenda de Gestión Unificada y Abierta”, mediante el cual todos los ciudadanos pueden hacer seguimiento a su gestión. Como estudiosa noctámbula y meticulosa investigadora que es, se ha tomado muy en serio su función de supervisión funcional del sector de transporte e infraestructura y del Plan de Proyectos de construcción de vías, aeropuertos y puertos. En asocio con la Mintransporte y amiga Angela Orozco, con quien ya en el Mincomercio habían dirigido ambiciosos programas basados en la transparencia, la eficiencia y la disciplina, que dieron nombre a las exportaciones y alma al emprendimiento, han puesto en marcha la plataforma tecnológica de seguimiento ciudadano y veedurías regionales a todos los proyectos de la Cartera de Transporte e Infraestructura; una herramienta más por la transparencia y la lucha eficaz contra la corrupción. Se crea una puntual vigilancia al estado y avance de obras, formas de contratación e interventorías de contratos bajo la lupa de la misma ciudadanía. Con la Secretaría de Transparencia y de la mano de la empresa Metro de Bogotá, la OCDE y el Instituto Gobernanza de Basilea, avanza el Nuevo Modelo de Mecanismo de Denuncia de Alto Nivel, que vigila la transparencia en proyectos de infraestructura de gran impacto, como la contratación, construcción e interventoría de la Primera Línea del Metro de Bogotá. También el Plan de Choque para destrabar proyectos financiados con regalías, y, con el DNP inicia la articulación interinstitucional de apoyo a entidades ejecutoras de mas de 35 proyectos, cuya inversión es de casi $120 mil millones. Como en sus épocas de Ministra de la Defensa, se puso las botas para supervisar personalmente, el avance de la ejecución de obras, acciones y políticas públicas para la reconstrucción de Mocoa y Putumayo. Este es tal vez, además, de Ivana, su sobrina-nieta de tan solo tres años, su programa consentido. Su sensibilidad con el pueblo de Mocoa, la han llevado a vigilar con lupa la reconstruccion de esta ciudad, afectada por las tragedias. Consiguió de la mano de la UNGRD, que se reanuden las obras inconclusas, suspendidas por la exigencia de consultas previas por parte de la Comunidad Indígena INGA. La construcción del acueducto avanza con éxito y abastecerá de agua a toda la ciudad de San Miguel de Agreda de Mocoa, la puerta de entrada a la selva en el Putumayo. La Vice ha emprendido con su talante, la vigilancia meticulosa de atención a las comunidades de Tumaco y el pacífico nariñense. A través del Pacto por Cartagena y el Pacto por Riohacha y mediante planeación estratégica con las autoridades locales, trazó la Hoja de Ruta y emprendió la cruzada por el rescate de la estas dos ciudades emblemáticas del país, poniendo especial énfasis en la transparencia de la gestión pública, seguridad, competitividad, erradicación de la pobreza, sostenibilidad e inclusión social, temas que conoce al dedillo. Para Cartagena se ha propuesto varias luchas que rescaten a la ciudad de la penumbra a la que la ha llevado la coprrupción de sus dirigentes en el pasado, y, la defensa del buen nombre de la ciudad como puerto turístico e histórico colonial, orgullo de una Nación, como ella misma dice: “no permitiremos que a esta perla del Caribe, se le convierta en punto de atracción para negocios de dudosa reputación“. Está comprometida con la Protección Costera de la Bahía de Cartagena. Lee, analiza, estudia documentos, y hace presencia. Vigila con lupa, este proyecto que ha de adelantarse en dos años y cuyo costo asciende a $160 mil millones, de los que la Nación aportará 100 mil y la Alcaldia 60 mil millones. Ya gestionó ante DIMAR el permiso para ejecución de las obras, a través de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (UNGRD) y no descansará hasta llegar a buen Puerto con este proyecto por la histórica Bahía. El Mindefensa reforzará el pié de fuerza con 200 nuevos policías, de los cuales ya arribaron cincuenta a la Heróica. La vicepresidenta, impactada por el elevado número de contratación para prestación de servicios que encontró el Designado Alcalde, Pedrito Pereira, acompaña talleres de modernizacioón y racionalización que la Función Pública coordina. Y si a Cartagena la tiene en la mira, el Pacto por Riohacha no la deja dormir. Ha emprendido una tarea gerencial en su batalla contra la pobreza en la Península de la Guajira y para ello, analiza ambiciosos proyectos para desarrollar allí. La Alcaldesa de Riohacha acogió con ímpetu la propuesta de la Vice y ha creado la Primera Secretaría de la Mujer del país, empoderando así a la mujer en la gestión pública de la ciudad. Ya la replican alcaldías en Leticia, Amazonas y en Funza, Cundinamarca. Riohacha hoy avanza en proyectos de cooperativismo para el emprendimiento de mujeres artesanas de comunidades indígenas, en los que la Vicepresidenta ha puesto su corazón. “Si apoyamos a las mujeres de las comunidades indígenas, estamos cultivando la semilla de la inclusión para el desarrollo de esta región de Colombia; no podemos admitir que nuestros niños sigan sufriendo por falta de necesidades básicas. La mujer indígena, la mujer artesana tendrá su espacio digno en nuestro gobierno. No las dejaremos solas“, señala. El Pacto por Riohacha es uno de los proyectos cuya carpeta lleva consigo a todas partes. Este congrega sociedad civil, autoridades y dirigentes políticos, empresariales y gremiales de la ciudad, todos por el mismo propósito y bajo la batuta de la Vice, se presagian buenas nuevas, pues es mujer de resultados, a donde la pongan. También su Despacho adelanta las estrategias para dirigir las actividades para la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia y lo pertinente al tema de la extracción del Galeón San José del mar Caribe. Temas estos, que Marta Lucía Ramírez, se ha empeñado adelantar con especial dedicación, seriedad y responsabilidad. Pero para la Vicepresidenta de Colombia, la ejecutiva, la emprendedora, inteligente, capaz, solidaria y sensible, el día no tiene 24 horas, sino 27. Muy pocas cosas logran distraer su atención: su sobrina-nieta Ivana (hija de su sobrina y consejera Natalia), que “la derrite“ y la “desarma“; su analítico y sereno esposo y amigo de todas las horas, el exitoso Arquitecto Álvaro Rincón, y, su hija Alejandra, que vive fuera del país, pues hubo de salir por razones de seguridad cuando su madre, primera mujer el frente del Ministerio de Defensa se vio obligada a protegerla. Alejandra es su sol y tal vez con quien mas ríe en la vida. Calidad y excelencia ha trazado la Vicepresidenta como derroteros para adecuar estas semillas -que ya germinan- a los ejes de legalidad, emprendimiento, equidad y transparencia, que direccionan las políticas públicas del Gobierno y con la mira puesta en conseguir trascendentales frutos para el país durante el cuatrienio, y, mas allá de él. Nos advierte que se verá la recolecta y esta no será menor a la confianza que en ella depositó el país y el Presidente Duque a quien acompaña como su mejor aliada…. “el que siembra, recoge”... concluye. Por María Helena Álvarez Herdegen, PhD. Filosofía M. A. Ciencias Políticas, Graduada en Derecho,  Comuncadora Social y Periodista  Ex - Diplomática.  
Más KienyKe
El DANE confirmó un repunte anual de la inflación, impulsado por alojamiento, alimentos y restaurantes.
Un juez de garantías ordenó la reclusión en cárcel de José Eduardo Chalá Franco, quien admitió responsabilidad en el atropello de 11 personas.
La juez sexta de garantías de Bogotá avaló la captura de Ricardo González, segundo implicado en el homicidio del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.
El Ejecutivo colombiano solicitó explicaciones formales a Washington luego de la circulación de una imagen creada con IA de Petro vestido como prisionero.
Kien Opina