Carina Murcia

Carina Murcia es viceministra de Transformación Digital del Ministerio TIC. Nacida en Puerto Asís (Putumayo) y criada en Yacopí (Cundinamarca), es comunicadora social de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Gobierno y Gerencia del Externado y magíster en Derechos Humanos de la Universitat Oberta de Catalunya.

Ha desempeñado cargos clave en el sector público, incluyendo Ministra encargada de TIC. Su enfoque está en la transformación digital, la equidad de género y la diversidad, consolidándola como una líder en alfabetización digital y en la promoción de las TIC como eje del Gobierno del Cambio.

Carina Murcia

Colombia 2030: La Ruta Estratégica para Convertir la Inteligencia Artificial en Motor de Desarrollo

Con la reciente aprobación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030, Colombia asume el reto de convertir la Inteligencia Artificial (IA) en un eje central de su transformación digital, económica y social. Se trata de una hoja de ruta ambiciosa que contempla $479.273 millones en inversión y la ejecución de 106 acciones para que la IA se convierta en un recurso accesible, ético y productivo en todos los rincones del país.

Un punto de inflexión en la política tecnológica

La IA ha dejado de ser un tema de proyección futura para convertirse en una tecnología transversal que redefine sectores completos: desde la salud y la educación, hasta la industria, la movilidad y la gestión ambiental. Para Colombia, su implementación no solo implica un salto tecnológico, sino la posibilidad de enfrentar desafíos históricos como la reducción de la pobreza, la mejora de la seguridad alimentaria y la transición hacia una economía basada en el conocimiento.

El país ya había sentado bases importantes con el Documento CONPES 3975 de 2019, que reconoció la IA como acelerador de la transformación digital. Ahora, el nuevo CONPES amplía el alcance, integra un enfoque ético más robusto y articula acciones con impacto territorial, sectorial y social.

Estado actual: avances y brechas

En los últimos años, Colombia ha registrado progresos significativos:

  • Infraestructura y conectividad: Se ha ampliado la cobertura de redes y la capacidad tecnológica para procesar grandes volúmenes de datos, elemento esencial para aplicaciones de IA.
  • Talento digital: Más de 1 millón de colombianos han recibido formación en competencias digitales; la meta para 2030 es alcanzar 1,4 millones, con programas orientados al diseño, desarrollo y uso responsable de IA.
  • Interoperabilidad y datos: Se han fortalecido plataformas para compartir y reutilizar datos en el sector público, condición clave para entrenar modelos de IA de forma segura y representativa.

Sin embargo, persisten retos: baja inversión en I+D+i frente a estándares internacionales, escasez de capital humano altamente especializado y brechas de infraestructura en zonas rurales que limitan la adopción masiva de estas tecnologías.

Seis ejes para un cambio estructural

La política se estructura sobre seis pilares estratégicos que buscan garantizar un impacto positivo, sostenible y medible:

  1. Ética y Gobernanza: Implementar un marco nacional con principios claros, mecanismos de auditoría y estándares para un uso responsable de la IA.
  2. Datos e Infraestructura: Ampliar la conectividad, fortalecer la capacidad de cómputo y garantizar datos abiertos de calidad y representativos de la diversidad del país.
  3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Incrementar la inversión pública y privada en proyectos que generen conocimiento aplicable y soluciones innovadoras.
  4. Talento y Apropiación Social: Formar profesionales especializados e impulsar la apropiación social del conocimiento para que la IA sea entendida y usada por toda la población.
  5. Mitigación de Riesgos: Prevenir impactos negativos en empleo, privacidad, derechos digitales y medio ambiente.
  6. Uso y Adopción: Integrar sistemas de IA en el sector público, la industria y los territorios para optimizar procesos y generar valor social y económico.

Proyección al 2030

Con un horizonte de seis años, la meta es que la IA esté presente en:

  • Entidades públicas modernizadas con sistemas inteligentes para mejorar la atención ciudadana y la eficiencia administrativa.
  • Empresas de todos los tamaños, capaces de innovar productos y servicios usando IA para ganar competitividad.
  • Proyectos sociales y ambientales, como monitoreo de ecosistemas, prevención de riesgos naturales o diagnóstico temprano en salud.

El impacto esperado no se limita a indicadores económicos. La política busca que la IA contribuya a cerrar brechas territoriales, incrementar la inclusión digital y garantizar que las innovaciones respeten los derechos humanos y la diversidad cultural.

Conclusión

Colombia ha decidido no ser un espectador en la revolución de la Inteligencia Artificial. Con una estrategia clara, inversión histórica y un enfoque que combina ética, innovación y sostenibilidad, el país apuesta a que en 2030 la IA sea parte de la vida diaria de millones de ciudadanos, impulsando una sociedad más productiva, equitativa y preparada para los retos que implica evolucionar a una Colombia 5.0.

Creado Por
Carina Murcia
Más KienyKe
La estilista no tenía la formación profesional ni la experiencia para realizar el procedimiento quirúrgico.
Esta estrategia busca mejorar la seguridad en la capital antioqueña
Yina Calderón recurrió a sus seguidores para ayudarle a denunciar el perfil de un perfil que la amenazó a muerte.
El mayor general Carlos Triana anunció el 11 de septiembre varios relevos en la cúpula policial y militar.