Carlos Salas

Arquitecto de la Universidad de los Andes. Estudio Arte en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París.

Carlos Salas Silva

Qué payasada

Ningún país del mundo es tan alcahueta como para financiar y promover una puesta en escena con la que, como en el caso de las elecciones de ayer domingo, un diez por ciento del censo electoral decida qué candidato los representará en próximas consultas —financiadas también por el Estado— en las que ese conglomerado determinará quién carajos será su candidato para las presidenciales.

Y qué decir cuando la alcahuetería llega al extremo de hacerlo también con los aspirantes a los cuerpos legislativos, para saber en qué orden irán en una lista cerrada. Vale recordar que fue el tartufo y su falsa Unidad Nacional quienes promovieron, en 2011, la ley que hace posible que semejante exabrupto se pueda poner en práctica por quienes no tienen el menor reparo en disponer de doscientos mil millones de pesos para semejante payasada, con la que se logró determinar lo que todo el mundo sabía de antemano: que Iván Cepeda saldría victorioso. Por más legal que sea, no deja de ser una barbaridad.

Eso fue lo que se presenció ayer domingo, llegando el circo hasta el extremo de que el feliz favorecido iniciara su campaña con discurso victorioso frente a sus animados seguidores. Díganme si eso no es propio de una banana republic… Y, de remate, con la indebida participación de aquel que, desde hace tres años y tres meses, mantiene en un hilo su mandato bajo graves sospechas de ilegalidad.

A pesar de todas las pruebas, testimonios e indicios, se le sigue considerando un gobernante legítimo elegido democráticamente, junto a una caterva de ineptos y corruptos hasta la médula que lo acompañan incondicionalmente, hasta que, uno a uno, son echados como perros.

Para completar el show, algunos de sus opositores salieron a decretar la muerte política del Pacto Histórico sin esperar hasta el final, conociendo muy bien que las cosas cambian dramáticamente cuando llega la noche y brotan del suelo votos y votos, como ocurrió con la reelección de un tal Santos, de tan triste recordación. Lo cierto es que se multiplicaron los votos como si fueran los panes del Evangelio, especialmente en la Costa, donde había intereses muy claros de parte de ciertos clanes que se benefician de la contratación pública y tienen dinero de sobra como para comprar votos.

Inexcusable sería que no se investigue seriamente esta elección “atípica” por parte de los partidos de la oposición, pues contiene todos los trucos con los que se cometen fraudes electorales.

Es el momento en que el movimiento ciudadano —propuesto por uno de los candidatos de la oposición— haga el análisis, pues fue creado, entre otras cosas, para cuidar las elecciones de 2026 por el temor tan grande de que se las roben de nuevo. Si no, la veremos grave en marzo, cuando irán con todo para hacerse al botín los cercanos a este nefasto gobierno.

Ayer mismo, en Argentina, le fue muy bien en las elecciones a Milei. Trump había condicionado la ayuda multimillonaria a un triunfo del mandatario en las legislativas. Parece que el mensaje fue claro y contundente: “Si él gana, nos quedamos con él; si no, nos vamos”. Fue comprendido claramente por los ciudadanos. Parece que esa intromisión del presidente americano en asuntos de política interna les importó poco ante la suculenta ayuda financiera de más de 20.000 millones de dólares que va a inyectar a su economía.

Acá, por el contrario, los mensajes del mandatario americano parecen no surtir efecto, pues están dirigidos directamente a Petro y su entorno, y no al país. Posiblemente, muchos de los que acudieron a las urnas ayer pudieron estar motivados por el discurso antiyanqui.

Mucho ojo, precandidatos de la oposición: lo de ayer es un llamado de atención que no puede ser minimizado. Hay que mirar con lupa lo que ocurrió para prevenir cualquier posibilidad de fraude en las legislativas de marzo.

Creado Por
Carlos Salas Silva
Más KienyKe
Una vez más Marbelle usó su cuenta de X para criticar fuertemente al presidente Gustavo Petro.
Aunque no tocará Colombia, el huracán Melissa provoca alertas por lluvias, vientos y oleaje en la costa norte y archipiélago de San Andrés.
El Juzgado 46 de Bogotá ordenó al presidente Gustavo Petro retractarse en cinco días de las afirmaciones que vinculaban falsamente a Paloma Valencia con los ‘falsos positivos’.
Julián Valderrama murió atropellado mientras trabajaba en el Metro de Medellín. El conductor, ebrio, enfrenta cargos por homicidio y sanciones legales.
Kien Opina