Juan Restrepo

Ex corresponsal de Televisión Española (TVE) en Bogotá. Vinculado laboralmente a TVE durante 35 años, fue corresponsal en Manila para Extremo Oriente; Italia y Vaticano; en México para Centro América y el Caribe. Y desde la sede en Colombia, cubrió los países del Área Andina.

Juan Restrepo

El economista más poderoso del mundo

Cuenta la BBC que Jared Kushner, yerno de Donald Trump, en plena campaña electoral en 2016, descubrió en internet  el libro Muerte por China escrito por el economista Peter Navarro en compañía de Greg Autry. Impactado por el contenido del libro, Donald Trump incorporó a Navarro a su campaña. Y después de su primer triunfo en las urnas, creó —para que la dirigiese el economista cubano-americano—la Oficina de Política de Comercio y Manufactura de la Casa Blanca. Desde este cargo, Navarro se convirtió en martillo de herejes: todo lo que oliera a China era anatema.

Entonces, la revista The Economist definió a Peter Navarro como alguien a punto de volverse “uno de los economistas más poderosos del mundo”. Hoy, que repite cargo en la segunda administración de Trump —esta vez como consejero principal del presidente para Comercio e Industria— puede decirse de él que es el más poderoso del mundo…, el más poderoso no quiere decir necesariamente que sea el mejor. Es el principal responsable de la política comercial y manufacturera de Washington, y su influencia se percibe especialmente en la estrategia arancelaria y en la férrea postura de la administración norteamericana frente a China.

Al cumplirse los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, llevando adelante “una revolución que es la única manera de salvar a Estados Unidos”, se me ha ocurrido hacer el más elemental ejercicio de un lego en la materia, como es quien esto escribe: averiguar qué dicen los sabios. Tomo al azar tres países: Gran Bretaña, Alemania e India. Podría haberlo hecho con Ecuador, Burkina Faso y Sudáfrica o lo que ustedes quieran, porque un simple lector de prensa hoy encuentra unanimidad de comentarios frente al disparate.

Martin Wolf quizá el más influyente analista del Financial Times escribe esta semana: “la guerra comercial de Trump II, con la intención de ‘hacer estallar la economía por diversión’, que ha llevado los aranceles de EEUU a niveles no vistos en más de un siglo, y posiblemente a niveles aún mayores si se reimponen los ‘aranceles recíprocos’”, hace tambalear la economía mundial, afirma el Sr. Wolf.

En Alemania Henrik Müller en Der Spiegel, a propósito de la política arancelaria del presidente norteamericano, advierte sobre los riesgos del resurgimiento del proteccionismo, señalando que la política arancelarias impulsada  Donald Trump “representa una amenaza para el orden económico internacional basado en el libre comercio”. “El retorno del proteccionismo —escribe Müller—  genera incertidumbre en los mercados globales, afecta negativamente a las cadenas de suministro y pone en riesgo el crecimiento económico, especialmente en economías exportadoras como la alemana”.

Y, finalmente, uno de los más influyentes analistas económicos de la prensa en el subcontinente indio, Swaminathan S. Anklesaria Aiyar, califica en The Times of India la política arancelaria de Trump como una “insania económica en grado máximo”. Aiyar sostiene que la imposición de aranceles masivos por parte de Trump no solo es irracional, sino que ignora las lecciones históricas.

Detrás, pues, de lo que la mayoría de expertos califica poco menos que de locura está no solo Donald Trump sino quien le habla al oído de estas cosas, Peter Navarro, a quien Trump llama “mi Peter”. "Peter es un decidido guerrero para la agenda comercial ‘Estados Unidos Primero’ de mi padre", declaró Donald Trump Jr., hijo del presidente, al diario The Washington Post.

Navarro es un personaje incómodo incluso para algunos aguerridos defensores de Trump, quien suele convocarlo a reuniones cuando otros asesores tratan de apartarlo. Provoca tal rechazo que alguno ha decidido apartarse de la administración antes de tenerlo a su lado. Amihai Glazer, un profesor de economía en la Universidad de California donde trabajó Navarro, que ha revisado sus publicaciones, dice en la citada entrevista a la BBC: "Como los libros del profesor Navarro no ofrecen muchos datos, no hay una manera de que otros economistas vean si los datos fueron analizados adecuadamente".

Dicho esto cabe preguntarse qué es lo tan especial que encontró Trump en el libro que le regaló su yerno. Death by China Confronting the Dragon — A Global Call to Action, que así es como se titula el libro en cuestión. Es una diatriba de algo más de 300 páginas plagada de obviedades y de alguna que otra verdad nada sorprendente: que en “China hay un régimen represivo”; pues sí. Que su “elaborada red de espionaje puede robar armas del Pentágono”; difícil, pero puede ser. Que los mismos funcionarios del Partido Comunista que reprimieron en el Tiananmen de los años ochenta persiguen hoy movimientos religiosos como Falun Gong, también…

Es más, yo agrego: quien hoy trata, comercia o admira en Occidente la labor del Partido Comunista de China, suele ignorar que es el mismo partido que en vida de Mao Tsetung mató de hambre a millones de personas. ¿Y fue ese cúmulo de obviedades sobre China lo que “enamoró” a Trump? Ahora si quedo más preocupado que los tres sabios arriba citados.

Creado Por
Juan Restrepo
Más KienyKe
Hace algunos años, Juan Gossaín compartió con Adriana Bernal en 'Kién Es Kién' su visión del periodismo: vocación, pasión y la gran responsabilidad de contar la verdad.
Lograr una alimentación saludable es un reto para muchas personas, pero tampoco es algo imposible, siga estas recomendaciones.
En los últimos días, usuarios en Colombia han reportado una preocupante modalidad de estafa digital que circula a través de correos electrónicos.
Largas filas, demoras y desabastecimiento: así es el drama diario para reclamar en los dispensarios de medicamentos de las EPS de Colombia.
Kien Opina