Liliana Bitar Castilla

Cordobesa. Senadora del Partido Conservador. Vicepresidenta de Comisión Tercera Senado. Economista, especialista en Gerencia. Más de 24 años trabajando en el sector público. Sus principales preocupaciones son el impulso del emprendimiento, así como el empoderamiento económico de la mujer.

Liliana Bitar Castilla

La Ley FEM llega a los territorios para impulsar el emprendimiento femenino, generar empleo y materializar sueños

Recuerdo escuchar en las calles a miles de mujeres soñadoras, talentosas y luchadoras con un mismo propósito lleno de anhelo más que recursos físicos o económicos: ¡Salir adelante!, sin embargo, en medio de ese deseo compartían historias de vida similares: algunas desempleadas, madres solteras, otras con un “hogar” en el que dependían económicamente de sus agresores, con escasas oportunidades para emprender y literalmente esperando a que un milagro les cambiara su situación. 

Tras mi recorrido por el país antes de llegar al Senado de la República y tomando cada historia como propia, nació una de las principales banderas de mi proyecto legislativo: empoderar económicamente a las mujeres a través de la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer- FEM. Esta fue una de mis promesas en campaña y hoy, tres años después, se convierte en realidad por medio de la Ley 2535 de 2025, para beneficiar a más de 8,4 millones de mujeres en el país y permitirles tener una mejor calidad de vida a ellas y sus familias.  

¿Qué es el FEM y a quiénes beneficia? 

El FEM es un instrumento de apoyo financiero dirigido a mujeres mayores de 18 años de los grupos A y B del Sisbén IV que no cuentan con una fuente permanente de ingresos, para que materialicen sus sueños, inicien o potencien sus ideas de negocio de manera sencilla bajo la modalidad de fondo de capital semilla, en la que se les entrega recursos desde medio salario mínimo hasta tres salarios mínimos de manera individual y por única vez (estos montos están sujetos a los cambios anuales del SMLMV). Y para las que quieran conformar cooperativas, lo puedan hacer con hasta 10 integrantes y reciban un financiamiento que no exceda los 30 SMLMV.

¿Cómo se crea el FEM y cuál es su impacto desde los territorios?

Los territorios cumplen un papel esencial en esta Ley, porque son los encargados de crear el FEM en 1.123 municipios del país y esta es una oportunidad de oro para empoderar económicamente a las mujeres, que además de aportar al impulso del emprendimiento femenino, fortalece el desarrollo de sus habilidades y talentos, en donde varias se dediquen a aquello que siempre visualizaron, genera empleo, cierra brechas tanto sociales como económicas y permite que muchas de ellas salgan de entornos de violencia intrafamiliar.

Sin duda, esto se traducirá a mediano y largo plazo en un impacto significativo para cada región, teniendo en cuenta que en los programas de acompañamiento diseñados para las beneficiarias, será muy valioso guiarlas en la identificación de las áreas de inversión con mayor fortaleza que contribuyan, a su vez y de manera positiva, a los municipios. Y como valor agregado, las mujeres serán capacitadas técnica, financiera y jurídicamente por las autoridades municipales o distritales para garantizar que sus negocios sean sostenibles y perduren en el tiempo.

Ahora bien, para lograr palpar estos múltiples beneficios, los Consejos Municipales en el marco de su autonomía territorial, tienen el honor de construir el FEM dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la Ley y ponerlo en funcionamiento por medio de un acuerdo municipal, como una cuenta especial de su presupuesto dirigido y administrado por los alcaldes, para empezar a destinar un rubro específico con este fin a partir del 1 de enero de 2026. 

En cada vigencia fiscal, el FEM recibirá el porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación que determine la entidad territorial o de un monto de las asignaciones que les corresponda del Sistema General de Regalías- SGR. 

Y como esta es una Ley en la que todos tenemos el privilegio de aportar, el Gobierno Nacional también puede incluir recursos en el Plan Nacional de Desarrollo- PND y en el Presupuesto General de la Nación- PGN, para distribuirlos de manera equitativa en los departamentos del país. Las donaciones y recursos no reembolsables de organismos de cooperación nacional e internacional también son bienvenidas para fortalecer el FEM. 

¿Cómo acceden las mujeres al FEM?

Este fondo nace con la premisa de fácil ingreso para las beneficiarias, esa es la prioridad. Eliminar la exigencia de procesos y documentos complejos e innecesarios, entre ellos, estudios, experiencia técnica y profesional, etc., motivo por el que es indispensable que cada municipio implemente hojas de ruta accesibles para que quienes se postulen conozcan con claridad cómo participar y los requisitos mínimos que establece la Ley para hacerlo.

La solicitud es muy sencilla. Las interesadas la deben presentar de manera escrita y concreta ante la secretaría de planeación del municipio donde se encuentren con nombre, número de identidad, datos de contacto, junto con la descripción de las características principales del emprendimiento, el monto solicitado, el objeto comercial de la actividad y el concepto de la idea de negocio. Y listo, de esta manera pueden participar. Cada municipio se encarga de estudiar las solicitudes y dar respuesta a quienes aplicaron.

Para conocer el detalle de la creación del FEM y lo que establece el articulado completo pueden ingresar aquí

Tengo la plena certeza que con el esfuerzo de todas las Alcaldías lograremos impactar a miles de mujeres y transformar sus vidas y las de sus familias. Esta es la oportunidad para consolidar desde los territorios una cultura financiera sostenible para Colombia a través del Fondo de Emprendimiento para la mujer. 

Creado Por
Liliana Bitar Castilla
Más KienyKe
Así fue la implosión de puentes de la intersección de la Calle 13 y el alcalde Galán habla del futuro del proyecto.
Petro anuncia cobertura total del sistema de salud preventiva en Colombia y destaca reducción de mortalidad infantil y materna.
"Hoy es el día más feliz de mi vida", Boyacoman compartió con sus seguidores detalles de su boda religiosa con la modelo Marcela Marenco.
El presidente Gustavo Petro se refirió a los comentarios que hizo sobre María Corina Machado, "no defiendo a Maduro".