
Cristian Halaby es un antioqueño nacido hace 46 años que se ha dedicado a hacer empresa, activo en la vida gremial, se destaca como Presidente de la Cámara Ambiental del Plástico que integra a 150 empresas del país, miembro de la Junta directiva de Acopi, Bogotá Cundinamarca y Presidente del Comité de Químicos y Agroquímicos de Fenalco Antioquia.
Economista y Politólogo graduado en la Universidad de Pepperdine en el sur de los Ángeles, Magíster en Liderazgo Positivo y Estrategia en la IE University en España. Fue parte del comité técnico del Deportivo Independiente Medellín (Siendo hincha de Atlético Nacional) entre los años 2001 y 2005 acompañando al Poderoso de la Montaña en los triunfos obtenidos después de 47 años. Como empresario ha sido el vocero y defensor de la industria del plástico y de los empresarios del país en temas de coyuntura nacional.
Halaby inscribió su nombre bajo el movimiento la Selección Antioquia con el aval de Nueva Fuerza Democrática y Colombia Justa Libres. Su programa de gobierno está basado en Infraestructura, educación y seguridad para buscar el bienestar de los antioqueños.
Lea también: Cristian Halaby se une a la carrera por la Gobernación de Antioquia
¿Quién es Cristian Halaby?
“Cristian Halaby y es un empresario que jala bien. Es un antioqueño con muchísimo arraigo, una persona que adora este departamento. Nací en Medellín en el año 76, o sea, tengo 46 años para que no tengan que hacer cuentas”.
“Creo en Antioquia ha sido un enamorado. Tuve la oportunidad estudiar por fuera, pero siempre con el deseo de volver, de estar aquí, de aportarle a mi pueblo. Soy una persona que ha estado en mil cosas, he sido empresario, he sido directivo del fútbol, he vivido lo bueno, lo malo, lo regular de Antioquia, pero siempre pensando que este departamento es maravilloso, que tenemos una especie de país, como lo describía en alguna vez Alberto Caballero, y donde escribía precisamente que Antioquia era el pilar de la democracia colombiana, que Antioquia era el sostén para la democracia”.
“Por eso he tomado la decisión hoy como empresario, como representante en el mundo gremial, como una persona que le ha gustado trabajar en equipo, de trabajar por este departamento y de trabajar duro y de sacarlo precisamente del espacio donde está inmiscuido en el tema de la politiquería y de la política para llevarlo más al plano empresarial, al plano digamos conquistador que han tenido los antioqueños y que han construido este departamento para ser el más industrial de Colombia y para ser el que ha jalado en el pasado la economía y la política nacional”.
¿Qué le preocupa de la situación actual del departamento?
“Realmente considero que Antioquia le tenemos que dar a los antioqueños la posibilidad de realizarse porque tenemos una cantidad de personas emprendedoras que lo que les gusta es eso, les gusta no depender de nadie, sino de sus propias capacidades. Y basado en eso, lo que vamos a buscar es que generemos riqueza para los antioqueños, que generemos posibilidades de avanzar”.
“No podemos seguir permitiendo que los antioqueños se quieran ir de Colombia, el 50% de Antioquia no quieren ir de Antioquia, se quieren ir de Colombia y eso es algo que para mí es un insulto. Y es un insulto porque precisamente no le estamos dando a nuestra gente las posibilidades de salir adelante. Sean un enamorado, un patriota, un amante de Antioquia y vamos a recuperar ese valor de los antioqueños por salir adelante y por el empresario”.
¿Por qué decide dar el salto del mundo corporativo a la política?
“Porque yo creo que hoy es comparable la política de la empresa privada. Nosotros tenemos un irrespeto por la propiedad privada en general y no viene de hoy, no nació ayer. El irrespeto por la propiedad privada viene desde el régimen tributario que tenemos, que es muy complejo, que no permite que los colombianos se formalicen, no permite que el 60% de los trabajadores que hoy existen, que están en el mundo informal, lleguen a la formalidad y tengan toda la seguridad social”.
“Es el sistema lo que nos han creado y en los que nos han metido, lo que no permite que la gente salga adelante. También eso está frenando el desarrollo de las empresas. Las pequeñas, medianas empresas, las pequeñas y medianas empresas en Colombia generan el 95% del empleo y esas empresas tenían transitadas grandes para que generen aún más empleo”.
Además: ¿Quiénes son los candidatos a la Gobernación de Antioquia?
“Y en Colombia no es fácil porque hay demasiadas entidades que nos regulan, hay demasiados frenos. Adicionalmente a eso, pues he estado en el mundo gremial. Soy el presidente de la Cámara Ambiental del Plástico, soy de la junta directiva, Copie Bogotá, Cundinamarca. Es el presidente del Comité de Químicos y Agroquímicos de Antioquia y tenemos algo que le llama la mesa la productividad, el empleo”.
“27 agremiaciones con sindicato. Con academia trabajamos todos juntos 35.000 empresas y 2.300.000 empleados en Colombia. ¿Para qué? Para que haya oportunidades. Y crecían allá. ¿Hoy, al ver todo lo que pasa, ha decidido dar un salto más, dejar la política de sopa, dejar la política de fin de semana donde todos nos ponemos a criticar y a decir no, es que las cosas deberían ser distintas y tal cosa y decir sabe qué? Arriesguemos. Somos un gran grupo de empresarios, somos muchísimos y creciendo”.
“En principio hubo 700 cartas que me invitaban a esto. Yo vi 300 y siempre he dicho que son 300, pero después me dicen, me regañan y me dicen que son 700 y ya me las mostraron. Y nosotros tenemos un gran equipo de personas queriendo cambiar la forma en que se hace la administración pública, que creemos que no podemos seguir estando en el mercadeo de la política, por así decirlo, ni en la transacción de puestos, y que lo que necesitamos es hacer esto de una Antioquia gente para darle un ejemplo a Colombia, que las cosas si se pueden hacer distintas”.
¿Considera que el Gobierno de Antioquia con Luis Pérez, Aníbal Gaviria ha acompañado al empresariado?
“Nosotros nunca hemos considerado que los emprendimientos y las empresas realmente sean el centro de atención de la política. Realmente la política en Colombia se ha dedicado más que todo a generar unas políticas para la pobreza que generan más pobreza y porque genera más pobreza, porque está dedicada a un tema de subsidios de una cantidad de cosas donde le estamos enseñando a la gente o le estamos dando a la gente un pescado, pero no le estamos enseñando a pescar”.
“Entonces nosotros no vemos que haya un apoyo verdadero ni al emprendimiento, aunque haya habido una feria emprendimientos esta semana en Medellín, ni a la formalización, ni tampoco a la promoción de los productos y mucho menos a lo que yo considero que es fundamental, que es que haya más y más Antioquia en el mundo, es decir, Antioquia. Si fuera un país, David sería el país número 108 del mundo por población y sería 97 del mundo por economía.
“O sea que es un país prácticamente dentro de Colombia, un país o al menos tiene las características que tiene un país, tiene todas las tienes montañas, tiene y es planta, tiene zonas ganaderas, tiene agricultura, tienes puertos. Hoy en día, finalmente dejamos de darle la espalda al mar. Mucho tener una cantidad de cosas que no las estamos explotando, no estamos llevando este departamento lo que puede hacer y yo creo que, como empresarios, como un grupo, como un equipo dentro de la Selección Antioquia, nosotros realmente podemos cambiar la forma en que Antioquia actúa y sacarla del subdesarrollo, demostrándole a Colombia que sí se puede”.
¿Ese dato que habla de los 50% de antioqueños que quieren salir del país, de dónde sale esa cifra?
“Esas cifras, una cifra general colombiana, para empezar, certera en general, la cifra en Colombia es muy clara 50% de los colombianos hay 49 y medio. Pues casi hay que redondearlo a 49 y medio por 100 de los colombianos. Si tuvieran la oportunidad de salirse se irían de Colombia. Y esa cifra no es diferente. En Antioquia esa cifra está en una encuesta que salió de Invamer en febrero”.
“Luego esa cifra se repitió en otra encuesta que salió en mayo y a mí me parece sumamente preocupante, pero mira que hay un tema que es peor y es que ese fenómeno de la migración o del deseado de la migración no es solamente por salir de Antioquia, sino que empieza desde lo más pequeño el centralismo en el mundo y es mucho más grande como república hace que la mayoría de la gente se quiera venir hacia el Valle de Aburrá como que fuera el ombligo del mundo el que atrapa”.
¿Cuáles serían esas propuestas para dar más oportunidades al departamento de Antioquia?
“Lo primero que nosotros tenemos que entender es lo siguiente la seguridad es clave, cierto, pero la seguridad tiene un concepto muy holístico. Cuando hablamos de holístico es la seguridad inmediata que tiene que ver con la fuerza pública, con que haya una buena presencia del Estado, con que haya un buen monopolio de fuerza, por así decirlo. Es muy importante la rienda suelta para que eso sea de orden y justicia”.
“Pero segundo, eso en el largo plazo solamente funciona si empezamos a atacar el problema desde la raíz. Cuando hablamos del problema de las raíces, primero tenemos que generar oportunidades que oportunidades generar economía y tenemos que generar economía en donde en las zonas más apartadas tenemos que darles a los municipios, tenemos que permitir que los municipios tengan oportunidad, entonces tenemos que primero acercarnos a esto tan dramático también es”.
“Antes las troncales pasaban por la mitad de los pueblos por todo el parque del municipio y ahí la gente pasaba carro o se tomaba o en el bus paraban, se tomaban una coca cola, se tomaban un tinto, almorzaban, se quedaban a dormir de pronto en el hotelito o en la posada y después seguían y compraban de pronto la finca o la casita de verano o lo que fuera”.
“¿Hoy en día las dobles calzadas nos llevan como el Rayo McQueen, como Gladiator Springs del punto A al punto B, sin pasar por el municipio, pues qué va a pasar con los municipios? Se van a terminar de morir y nadie ha pensado ni ha trabajado en hacer unas conexiones cortas, directas, viendo las dobles cansadas de los municipios, para que precisamente no vuelvan a tener vida”.
“Pero teniendo vida tenemos que buscar la forma de incentivar primero que la educación sea verdadera y enfocada en su región y que adicionalmente tengamos una educación superior o digamos no superior, una educación de bachiller con las tecnologías que se requieren para esa región. Entonces, si tiene una vocación agrícola, tenemos que buscar que haya programas de vocación agrícola”.
“Si tiene una vocación turística, tendremos que buscar que parte de ese bachillerato técnico tenga una vocación técnica en el tema de turismo y así sucesivamente, dependiendo de lo que los muchachos quieran puedan hacer para mejorar su futuro”.
“Eso si les llevamos economía, si le llevamos infraestructura, si les llevamos educación y seguridad que no genera, que vamos a perder, ya la inversión, también inversión que el Estado tendrá que buscar adentro. O sea, nosotros tenemos que buscar dentro de las ineficiencias del manejo del Estado. Si nos sobran secretarías, que seguramente sobran, sino sobran subsecretarías. Si nos sobran entidades, tendremos que recuperar unos dineros que hay ahí de la ineficiencia del Estado”.
“Eso es un tema que manejamos en todas las empresas del mundo. Mientras hay que buscar unos pesos de ahí. ¿Para qué? Para hacer un gran fondo de inversión. ¿En qué? En emprendimiento, en educación. Un fondo para prestar un fondo para que haya facilidad de crecimiento, de emprendimiento, de que la gente se realice y que allá esa economía de la que yo hablo, cierto, pero conectada. Y encima de eso, que haya inversión de afuera”.
¿Qué piensa de la reforma laboral en Colombia?
“Es que estamos convencidos que en un país donde el 60% de informalidad, una reforma laboral es completamente necesaria, pero no es la que ha presentado Petro en el semestre pasado. Entonces nosotros apoyamos una reforma que estaba promoviendo el representante Carlos Ardila del Putumayo y una ponencia alternativa que tenía Víctor Manuel Salcedo, porque eran reformas que realmente iban en busca de la formalización y de la creación de empleo”.
“Que lo que creemos en un país con el 60% de informalidad hay que crear empleo, como no lo vamos a hacer entonces ahora así nos estamos adelantando, estamos diciéndole al país, somos coherentes con eso. Nosotros no somos los niños que estamos diciendo, simplemente no me gusta, no me gusta, sino mire, esto es lo que proponemos ante nuestros diferentes”.
“Estamos convencidos que sabemos que es un tema catastrófico. Si ya con la reforma tributaria tenemos problemas como que Ecopetrol hoy está produciendo el 60% menos de utilidades. Si estamos viendo que hay 60% menos de construcción de vivienda y 90% menos en vivienda de interés social, tenemos una situación dramática donde se van a perder 400.000 empleos, pero con la reforma calculábamos o no nosotros, el Banco la República, que van a perder 780.000 más en un país de estos, tener ese problema, más empleos formales perdidos, más gente en la informalidad y el rebusque era gravísimo.
¿Cómo sería su relación con Petro y el nuevo Alcalde de Medellín?
“Mira, yo nosotros hemos querido mantenernos en la lucha por la Gobernación. Nosotros dentro de todas las cosas que pasaron en algunos escenarios, nos preguntaron si íbamos a ser candidatos o si yo iba a ser candidato a la Alcaldía de Medellín. ¿Y yo siempre dije no, y se lo dije a los candidatos muchas veces que me preguntaron crees que aprobar el candidato?
“¡Y yo decía hombre, no! No, porque yo soy empresario y yo no vamos a salir de lo que yo hago, sino que ustedes son muy buenos, que hay buenos candidatos. Entonces yo no quise jugar en ese escenario. Sigo pensando que ahí hay buenos candidatos, pero estamos enfocados en el tema de la Gobernación 100%, No estamos pensando en lo demás”.
“Nosotros creemos que hay que exaltar el valor de la Gobernación, que ha perdido preponderancia contra la Alcaldía de Medellín en los últimos años. Hace 20 años la Gobernación era muchísimo más importante, pero yo soy politólogo y soy economista. Como tal yo no puedo irrespetar la Constitución. Mientras el presidente Gustavo Petro sea el presidente, hay que respetarlo y tendrá que haber lazos de comunicación”.
“Eso no quiere decir que se haga como hasta ahora han hecho, que simplemente tiene una relación con el gobierno para ir a ver qué les da el gobierno. No, nosotros tenemos que buscar dentro de nuestra Constitución. En el artículo segundo, todas esas bases que hay para trabajar los temas de autonomía regional y que Antioquia pueda tomar algunas decisiones que hoy no está tomando, por ejemplo, la gran ciudad región aeroportuaria, el tema de la segunda pista, el aeropuerto de María Córdoba”.
“Eso es importantísimo, pero porque hay que ir a rogarle al Ministerio de Transporte para hacer una segunda pista, porque Antioquia no puede tomar esa decisión. Si en otros países del mundo, por ejemplo, Cataluña, en Barcelona, hicieron las pistas del aeropuerto El Prat sin tener que pedirle nada a España, entonces Colombia tiene que ser igual, Antioquia tiene que ser igual y allí tiene que haber un poquito de rebeldía, pero con todo el respeto de las normas constitucionales y entendiendo que mientras el presidente Petro sea presidente, habrá que trabajar con él y el alcalde de Medellín que llegue, ojalá se pueda hacer una llave”.
¿Usted apoyaría la propuesta Antioquia Federal?
“No, por un motivo. Es que yo no quisiera tener que sacar el pasaporte para llegar a Puerto Boyacá. Yo no quisiera una Antioquia desmembrada. Yo lo que quiero es una Antioquia empoderada y en Antioquia empoderada dentro de Colombia, protegiendo eso sí, aquellos temas de autonomía que nos hacen diferente y aquellos temas de autonomía que nos permitan auto determinar ciertas cosas”.
“Yo no creo en ese esquema. Creo que ya hubo el esquema del federalismo en Colombia cuando fueron los Estados Unidos de Colombia y donde Antioquia fue una nación, fue una nación dentro de Colombia después, pero yo creo que no es el momento. Este momento es para lidiar con las autonomías, para crecer, para volvernos grandes y para ser el elemento que jaló a Colombia y que nos libre precisamente de ese riesgo que tenemos en este momento del populismo excesivo y de una izquierda inventada”.
¿Un mensaje final para los lectores de KienyKe?
“Nosotros necesitamos realmente salir adelante como antioqueños. Como cuando nosotros compramos una nevera, hacemos un análisis muy técnico de la nevera y decimos vemos cuántas puertas tienen, vemos cuántas banderas tienen, cuántos pies, de que marcas el motor, dónde fue fabricado, el color, como fue pintada, mil cosas. Cuando vamos a votar por un candidato que va a ser nuestro gobernador, ¿tomamos la decisión porque alguien nos dijo o porque alguien nos contó, o porque simplemente nos pareció muy chévere el último día?
“Hombre, analicemos la hoja de vida. Hoy les presenté la mía para que me elijan como el gerente que necesita Antioquia. Ahí se las presenté, hoy se las tengo. Cuando quieran la pueden ver. ¿Y después de analizar, piensen una cosa usted a quién le entrega este departamento?”
“Se lo va a entregar a un político o se lo va a entregar a un gerente, se lo va a entregar a un ciudadano o se lo va a entregar a alguien que vive la política. Yo soy un ciudadano, vengo de los cívicos, de la lucha cívica en Colombia, de la lucha por los trabajos. Los invito a que revisen las hojas de vida y después tomen la mejor decisión, cualquiera que sea, pero que los deje tranquilos durante los próximos cuatro años para tener gobernador o para ser oposición”.