El Pacto Histórico consolida su proyecto con legitimidad y altura política

Lun, 27/10/2025 - 09:48
El Pacto Histórico consolida su liderazgo tras la consulta interna. Iván Cepeda y Carolina Corcho fortalecen el progresismo colombiano.
Créditos:
Kienyke.com

Más que una consulta, la jornada fue un ejercicio de democracia interna que midió la capacidad de organización, legitimidad y cohesión del proyecto político que llevó al poder a Gustavo Petro. El Pacto Histórico se puso a prueba y salió fortalecido.

La apuesta por consolidarse desde adentro

El Pacto Histórico llegó a esta consulta con un reto que va más allá de elegir a su candidato presidencial: demostrar que podía sostener una estructura política viva, articulada y capaz de movilizar a millones de ciudadanos sin depender del gobierno.

Y lo logró. La jornada, realizada en todo el país, fue un ejemplo de disciplina organizativa. En medio de un panorama de desconfianza hacia los partidos tradicionales, la coalición oficialista mostró músculo y cohesión. La participación superior al millón de votantes envió un mensaje claro: el progresismo sigue teniendo base social, estructura territorial y narrativa.

Iván Cepeda, un liderazgo con legitimidad

El resultado fue contundente. Iván Cepeda se impuso con una amplia ventaja, no solo por su trayectoria política sino por su papel en la construcción del ideario de paz y de transformación social que inspiró al movimiento. Su victoria simboliza continuidad, pero también el deseo de consolidar un liderazgo sobrio, coherente y menos confrontacional.

Carolina Corcho, por su parte, representó una línea más técnica y reformista, que logró un apoyo significativo. Su desempeño ratifica que dentro del Pacto hay pluralidad de voces y matices ideológicos que enriquecen el debate interno.

Más que una competencia, la jornada fue un ejercicio de legitimación de liderazgos: un gesto democrático que pocas colectividades en el país se atreven a ejecutar con tanta apertura.

Un partido en construcción

El Pacto Histórico es más que una coalición electoral: es un laboratorio político en permanente evolución. En su interior conviven movimientos sociales, sindicatos, sectores indígenas, ambientalistas, liberales disidentes, excombatientes y académicos.

Gestionar esa diversidad no es tarea menor. Por eso, esta consulta fue una prueba de madurez: midió la capacidad de canalizar diferencias sin fracturarse, de convivir en el disenso y de hacer pedagogía democrática desde dentro.

El hecho de haber llevado a cabo una consulta abierta, con más de un millón de votos, es una señal de institucionalidad que trasciende la coyuntura electoral.

Desafíos que permanecen

El éxito de hoy no borra los retos que vienen. El primero: mantener la unidad más allá de la jornada. Los liderazgos que no resultaron ganadores serán fundamentales para construir una propuesta incluyente hacia 2026.

El segundo: reconectarse con sectores moderados que se han distanciado del discurso oficial. El Pacto necesita tender puentes con los votantes urbanos, jóvenes y regionales que demandan resultados tangibles más que consignas.

Y el tercero: transformar el capital político de esta consulta en una estrategia real de gobierno, con ideas claras, autocrítica y apertura. La consulta del Pacto Histórico marca un punto de inflexión. Es la demostración de que la izquierda colombiana ya no se limita a la protesta: hoy tiene estructura, vocación de poder y voluntad de permanencia.

En un país donde los partidos se desdibujan entre alianzas oportunistas, este ejercicio devolvió un poco de dignidad al concepto de democracia interna. El Pacto no solo eligió un candidato: reafirmó su proyecto histórico, su legitimidad y su apuesta por la transformación social.

El reto, ahora, es que esa fuerza se traduzca en resultados, gestión y capacidad de unir al país más allá de las fronteras ideológicas.

Creado Por
Kienyke.com
Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
La vicepresidenta indicó que el convenio en materia energética contempla el tratamiento de los yacimientos conjuntos de gas para el desarrollo de infraestructuras, así como la ejecución de proyectos en hidrocarburos.
Alexa Narváez, conocida como la "policía más sexy" en redes, expuso a Juan David Tejada, expareja de Aida Victoria Merlano.
El extranjero fue detenido en Kennedy y expulsado por Migración Colombia tras un operativo conjunto con el U.S. Marshals Service.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) compartió un alarmante informe sobre la violencia en Colombia.
Kien Opina