Mafe Carrascal

Día internacional de las Trabajadoras Domésticas; Dignidad y reconocimiento para quienes contribuyen al sostenimiento de la vida

Créditos:
KienyKe.com

Hoy, domingo 30 de marzo, se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras Domésticas. En Colombia, más de 640.000 personas, en su inmensa mayoría mujeres, dedican su vida a esta labor esencial: el cuidado de otras familias y la organización limpieza de un hogar que no es el propio. Sin embargo, ese aporte decisivo todavía está lejos de ser reconocido con la justicia que merece.

De acuerdo con el reciente informe de la Universidad del Rosario y la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess), cuatro de cada diez trabajadoras domésticas en Colombia no logran obtener siquiera un salario mínimo. La inmensa mayoría tampoco tiene acceso a la seguridad social.

Cualquier trabajadora doméstica, o pariente de esta, o cualquiera que se haya beneficiado en su hogar de dicho trabajo debe ser plenamente consciente de la importancia fundamental de dicha labor para la vida. Cuántos, incluso, no recuerdan con afecto a  estas mujeres, porque contribuyeron a su cuidado y su crianza.

Esto contrasta de forma muy dolorosa con las durezas e injusticias que sufren cotidianamente, en condiciones laborales precarias y ante la indiferencia estatal. En Colombia, el 98 % de quienes desempeñan estas labores son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, con alrededor de 20 años de experiencia. No obstante, datos de la Universidad del Rosario subrayan que el 70 % de las trabajadoras domésticas en grandes urbes no cuenta con seguridad social y un 40 % recibe un salario inferior al mínimo. En las zonas rurales, el panorama es aún más crítico: el 65 % se encuentra por debajo del 50 % del salario mínimo y apenas el 30 % tiene afiliación a seguridad social.

Pese a las adversidades, quienes ejercen este oficio no se han quedado nunca con los brazos cruzados. Toda la vida han luchado para que su voz se escuche y sus derechos se reconozcan. Referentes como la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD) son una muestra heroica y presente de esta lucha a la vez laboral, feminista y anti-racista.

Es en ese contexto que cobra relevancia el proyecto de ley número 246, que busca la dignificación de este trabajo, y que actualmente cursa su tránsito en la Cámara de Representantes

La iniciativa, de la cuál soy autora junto a organizaciones de trabajadoras, propone, entre otras medidas, que se firme un contrato escrito para cada empleada doméstica, de modo que la palabra de la patrona o patrón no sea la única garantía de derechos. Como suele suceder con cualquier relación laboral, la existencia de un contrato formal es una de las rutas más seguras para exigir prestaciones, afiliación a seguridad social y, en general, condiciones laborales dignas.

Uno de los puntos más debatidos del proyecto es el de la inspección laboral, pues hay quienes argumentan que esta viola la inviolabilidad del domicilio. Sin embargo, las divisas de la igualdad y la fraternidad nos recuerdan que quienes trabajan puertas adentro de un hogar no pueden ser ciudadanas de segunda categoría. En el domicilio también rige la Constitución.

No es tolerable que cientos de miles de trabajadoras, frente a las cuales el Estado debe propender por su formalización y protección, no tengan derechos iguales frente al resto de la población trabajadora simplemente por el lugar donde trabajan.  El trabajo es un derecho fundamental que exige supervisión por parte del Estado, así sea en el entorno de una casa privada. Por supuesto, debe diseñarse con precisión y cuidado dicho instrumento, para garantizar los derechos de los empleadores.

Por dicha razón Invito a la ciudadanía a conocer y a respaldar esta iniciativa de ley que promueve la formalización, la inspección laboral y la protección de derechos. Contribuirá su aprobación, sin duda, a la dignidad y el reconocimiento de quienes con su esfuerzo diario contribuyen al sostenimiento la vida de cientos de miles de hogares en Colombia.

Creado Por
Mafe Carrascal
Más KienyKe
Esto dijo la Universidad Nacional, por medio de un comunicado, acerca de la presencia de indígenas en sus instalaciones.
El alto el fuego entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo.
En una reciente entrevista, Rey Ruiz habló de uno de los momentos más difíciles en su vida, cuando se separó de su esposa.
Así fue denunciado por algunos usuarios en redes sociales, quienes afirman que se tomaron las facultades de Química e Ingeniería.