¿Quiénes son los dueños de Sanitas, la EPS intervenida por Supersalud?

Jue, 04/04/2024 - 07:26
Estos son los nombres de los empresarios detrás de esta importante compañía prestadora de servicios de salud en Colombia. 
Créditos:
Archivo particular

La EPS Sanitas, una de las prestadoras de salud más importantes de Colombia, ha estado en el centro de atención tras su intervención por parte de la Superintendencia de Salud el 2 de abril de 2024. Pero, ¿quiénes están detrás de esta entidad?

El principal accionista de Sanitas es Joseba Mikel Grajales Jiménez, un influyente empresario español cuya fortuna se estima en 242 millones de euros. Grajales ha desempeñado un papel crucial en el mundo de la salud y los negocios, y su influencia se extiende más allá de sus negocios en España.

Cabe destacar que esta compañía se creó en 1994 bajo la supervisión de Colsanitas, sin embargo en la actualidad Sanitas y otras de sus compañías hacen parte del Grupo Keralty que pertenece a Grajales. 

Este grupo empresarial está conformado por la sociedad española Centauro Capital SL con un 61,0347%, Natanor XXI S.L.U con 38,9652% de las acciones y las acciones a título propio de Joseba Mikel Grajales Jimenez, que son cerca de 0,0001%.

Asimismo, Sanitas está compuesta por otras entidades como Colsanitas, Clínica Colsanitas S.A., y Keralty S.A.S. Estas partes interesadas desempeñan un papel fundamental en la gestión y operación de la EPS.

La intervención del gobierno del presidente Petro en Sanitas tiene como objetivo mejorar el sistema de salud. Sin embargo, para Keralty esta acción que calificaron como improvisada  y discriminatoria va a terminar por afectar a los afiliados.

Más KienyKe
Hamás informó que la guerra en Gaza “ha terminado por completo” tras recibir garantías de mediadores internacionales y del Gobierno estadounidense.
Machado, líder de la oposición venezolana y figura central en la lucha contra el Gobierno de Nicolás Maduro, se convierte en la primera venezolana y séptima latinoamericana en recibir el Nobel de la Paz.
El Gobierno de Venezuela advirtió sobre un despliegue militar de EE. UU. cerca de sus costas y pidió a la ONU una reunión urgente por seguridad regional.
La Corte Constitucional reconoció el desplazamiento forzado por causas climáticas y el Congreso debate su reglamentación. Colombia avanza hacia una política de justicia ambiental que puede marcar precedente en América Latina.
Kien Opina