
Este miércoles, 7 de mayo, comienza en el Vaticano uno de los procesos más solemnes y enigmáticos de la Iglesia católica: el cónclave. Esta vez será el más numeroso y diverso de la historia. ¿Cómo funciona? ¿Quién participa? ¿Cuánto tiempo puede durar? Le explicamos lo que debe saber sobre el proceso que busca elegir al próximo papa.
¿Qué es el cónclave?
El cónclave es la reunión de cardenales menores de 80 años con derecho a voto para elegir al nuevo Papa. Se realiza en estricto aislamiento dentro de la Capilla Sixtina, con medidas que garantizan total confidencialidad. El término proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, en alusión al encierro obligatorio.
-
Lea también: Cardenales piden oración a horas antes del cónclave
¿Qué tiene de especial este cónclave?
Es el más numeroso y el más internacional hasta la fecha. Participan 133 cardenales electores de 70 países. Hasta ahora, el récord era de 115 electores (en 2005 y 2013), y la mayor representación de países era de 52 naciones (en 2005).
¿Cómo empieza el proceso?
El proceso comienza oficialmente con la misa Pro eligendo Papa, que se celebra este miércoles a las 10:00 a.m. en la Basílica de San Pedro. La preside el cardenal decano, Giovanni Battista Re, quien en la homilía suele delinear el perfil deseado del próximo Pontífice.
¿Quiénes participan?
Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar. Unas 100 personas adicionales —personal de servicio, médicos, técnicos, guardias suizos y ceremonieros— acompañan logísticamente, pero no acceden a la Capilla Sixtina y están obligados a guardar secreto.
¿Por qué se aíslan?
El aislamiento, establecido formalmente por Juan Pablo II, busca evitar cualquier tipo de influencia externa. Además, la Capilla Sixtina, decorada por Miguel Ángel, recuerda a los cardenales la trascendencia espiritual de su decisión.
¿Dónde se alojan los cardenales?
Duermen en la Casa Santa Marta, dentro de los muros vaticanos. Debido al alto número de participantes, también se habilitaron habitaciones adicionales en la Antigua Santa Marta. Todas fueron sorteadas previamente.
¿Se permite el uso de celulares?
No. Los cardenales entregan sus teléfonos al llegar a la Casa Santa Marta y no los recuperan hasta que el cónclave haya concluido, como medida para evitar filtraciones o influencias externas.
¿Cuándo empiezan a votar?
Podrían comenzar con el primer escrutinio la tarde del miércoles, aunque también podrían posponerlo hasta el jueves.
¿Cómo se desarrolla la votación?
Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta. Tres cardenales escrutadores, elegidos por sorteo, cuentan los votos. Las papeletas se mezclan, se extraen una a una y se leen en voz alta. Se perforan con aguja e hilo para mantener el registro. Otros tres cardenales verifican el recuento.
¿Cuántos votos se necesitan?
Se requiere una mayoría de dos tercios. En este caso, 89 de los 133 votos.
¿Y si no hay consenso?
No hay límite de tiempo para la elección. Si no hay Papa después de tres días (12–13 votaciones), se hace una pausa de oración y reflexión. Si la situación se prolonga, se repiten pausas similares cada cierto número de escrutinios. A partir del 21 de mayo, si persiste el empate, solo podrán votarse los dos candidatos más votados del último escrutinio. En todos los casos, se mantendrá el requisito de mayoría de dos tercios.
¿Qué sucede una vez elegido el Papa?
El cardenal Pietro Parolin, quien preside el cónclave, pregunta al elegido si acepta el cargo. Si acepta, se le pregunta qué nombre adoptará. Luego se realiza el anuncio público con el tradicional “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro.